miércoles, 1 de octubre de 2014

LOS DIEZ LIBROS QUE MARCARON MI VIDA



Judith, del blog Zona Excéntrica, me ha nominado a este juego muy divertido que consiste en compartir los diez libros que más han marcado mi vida. En un primer momento, me preocupé, lo confieso, porque creí que se trataba de compartir mis diez libros favoritos, y eso hubiera resultado casi imposible porque la lista de mis libros favoritos es casi tan extensa como la de mis lecturas pendientes; es decir, algo así:



Desde luego, me quedé más tranquila al ver que la lista en cuestión es solo de los libros que me han marcado de alguna u otra forma, para bien o para mal, de modo que allí vamos, e intentaré ir con cierto orden cronológico si mis recuerdos me ayudan, así no se me escapa ninguno.



Sí, estarán pensando que soy muy rara si el primer libro en el que puedo pensar es un diccionario, pero tengo una buena explicación. No provengo de un hogar lector, entonces cuando era niña no había muchos libros en casa, pero a mi padre le encantaba hacer los crucigramas cada domingo, y cuando se dio cuenta de que había aprendido a leer (nadie entiende en casa cómo pasó eso, por cierto), se le ocurrió que podría ayudarle buscando algunas palabras, de modo que me sentaba con el diccionario sobre las piernas que me pesaba una barbaridad porque era muy pequeña, y lo pasaba fenomenal buscando entre sus páginas. 



Este libro fui uno de los primeros que leí en la escuela y por obligación, algo que no me gusta nada, pero entonces me sorprendió lo mucho que lo disfruté; me pareció una historia muy triste, con un final desolador, pero debí estar formando mi vena dramática porque guardo muy buenos recuerdos de esa lectura. 



Aquí tenemos a uno que leí también por obligación y que no disfruté en lo absoluto. Es casi imposible ir al colegio en  mi país y que este libro no esté en la currícula, lo que visto ahora me parece bien porque como adulta puedo apreciar la genialidad de Vargas Llosa, pero entonces, con apenas diez años o algo así, la verdad es que me pareció un suplicio leer acerca de maltratos en una escuela militar, terminé con el ánimo por los suelos...



¿Quién no ha leído una novela romántica alguna vez? Y estamos quienes hemos leído muchas y lo seguimos haciendo felices de la vida, claro. He puesto un título cualquiera de Harlequín porque he leído montones y estas novelas influyeron  mucho en mi adolescencia. Sí, yo era una de esas chicas que salían de la escuela y se iban a buscar novelas, solo que en mi caso no iba a una librería, sino al mercado, y no, no las compraba, sino que las intercambiaba gracias a una señora muy simpática con un ojo empresarial impresionante, porque se dio cuenta de que en los 90´s por aquí las personas no pensaban mucho en libros y la posibilidad de poder comprar uno y luego cambiarlo por otros según se terminaban era toda una mina de oro. Con los años dejé un poco estas novelas y empecé a intercambiarlas por libros de otros géneros, pero de hecho que ocupan un lugar muy importante en mi memoria y cada tanto me doy el gusto de leer algunas, de las de aquellos tiempos, de las modernas,  en fin, que hay mucha variedad y muy buenas en la actualidad.



Este fue el primer libro que leí con una trama compleja y oscura y me impresionó muchísimo porque era joven cuando llegó a mí y el personaje de Dorian Gray me resultó magnífico. Sé no es digno de admiración y lo tenía claro entonces, pero no por eso me sentí menos fascinada; además, el hecho de que su final no fuera precisamente feliz sumó mucho para que  me marcara de una forma muy especial; he vuelto a leerlo varias veces y me sigue encantando.



Mi querida y magnífica Jane, mi vida lectora no sería la misma sin sus libros. Por lo general cuando se habla de un buen libro, se dice que te ha gustado o encantado, pero no es muy común decir que lo quieres. Bueno, a Orgullo y prejuicio yo lo quiero, y mucho; es una novela que llegó a mí en circunstancias muy curiosas, no la busqué, se podría decir que la rescaté de un fin muy triste, pero al final resultó que fue ella la que terminó rescatándome a mí, de modo que ocupa un lugar enorme en mi corazón, y aunque no hay obra de Jane Austen que no disfrute, a esta la tengo en un pedestal. 



Lo sé, se ve raro este libro por aquí porque no pertenece a uno de mis géneros favoritos, pero creo que la razón más importante por la que lo he escogido es que en su momento me marcó y  para mal. Procuro no hablar de forma negativa de un libro ni de nada porque soy muy respetuosa de los gustos ajenos y creo que lo que a mí no me gusta puede encantar a otros, y viceversa, y soy de la idea de que siempre que algo te haga feliz, bienvenido sea, solo por eso se merece todo el respeto del mundo. Pero este libro... mi problema con él no es que me parezca bueno o malo, eso es muy subjetivo, sino que encierra un mensaje que encuentro muy perturbador por el tema del protagonista controlador y la chica que más que mejorar su autoestima lo que necesita es buscar un policía porque es muy aterrador todo lo que le pasa. Leí el libro llevada por mi curiosidad porque todo el mundo hablaba de él y me gusta conocer algo antes de opinar al respecto, pero ahora me arrepiento porque si de por sí el género no me llamaba mucho, desde entonces cada que leo algo etiquetado como "erótica" no puedo evitar sentir una desconfianza tremenda y es una pena porque sé que hay algunos libros muy buenos...



Pasando a temas más alegres, aunque este libro en realidad no lo es mucho, de hecho que es uno de mis favoritos. Fue la primera novela que leí de Isabel Allende y desde entonces se ha convertido en una de mis autoras predilectas. La casa de los espíritus toca temas muy duros y recuerdo que fue el primer libro que me tuvo despierta durante buena parte de la noche por la necesidad de terminarlo y, cuando lo hice, era un manojo de nervios, me temblaba todo y se me caían las lágrimas; con el tiempo he llegado a pensar que al tratar un periodo de la historia tan duro de un país tan cercano como es Chile, y hechos que también hemos sufrido por aquí, resulta imposible no sentirse tocada al leerlo.



Supongo que debido a que leí tantas novelas románticas en mi adolescencia, llegué a un punto de saturación del género y durante un tiempo lo tuve muy abandonado, pero eso fue hasta que una buena amiga me habló de Julia Quinn y su conocida saga de los Bridgerton. Fue un enamoramiento fulminante, terminé encantada con estas historias frescas y divertidas ambientadas en un periodo de la historia que me encanta y desde entonces la romántica y yo somos buenísimas amigas y no creo que el cariño vaya a declinar.



Y cierro con una saga muy importante en mi vida. No recuerdo las razones, pero durante un tiempo mis ansias lectoras sufrieron un revés; no que dejara de leer, pero creo que no lo disfrutaba tanto como estaba acostumbrada hasta entonces, y fue una época muy triste de mi vida. Entonces, como por arte de magia y nunca mejor usada la palabra, Harry Potter y la piedra filosofal llegó a mis manos, y no solo quedé encantada con la fascinante historia de este niño mago, sino que además me reencontré con la pasión de leer y por eso le estoy muy agradecida. 



Y bueno, me dejo muchos libros, lo sé, pero creo que no he escogido mal y ha sido muy divertido dar un repaso por mi mundo lector, además de compartir algunas cosas  con ustedes. Ahora sí, cuéntenme, ¿han leído alguno de estos libros? ¿Cuáles pondrían en sus listas? 


jueves, 25 de septiembre de 2014

UN NIÑO PRODIGIO: IRÈNE NÉMIROVSKY


En las tabernas de un puerto del Mar Negro, Ismael, un niño prodigio, canta los dolores y las alegrías de miserables y excluidos. Su talento precoz fascina a un poeta venido a menos que le introducirá en la corte de la «Princesa». Ismael se convertirá en el juguete de esa caprichosa mujer y conocerá el lujo de la sociedad aristocrática. Pero los mismos que le mimaban y aclamaban, lo abandonarán muy pronto a un trágico destino…

Irène Némirovsky 

Tenía muchas ganas de estrenarme con la obra de Irène Némirovsky y al ver su nombre entre los muchos de fantásticas escritoras en las listas de las organizadoras del reto Escritoras únicas, me dije que era una especie de señal. Irène es una de las recomendadas de Marilú en Cuentalibros, para ser más precisa, y en lo que buscaba sus obras, encontré esta cortita en la última Feria del libro de mi ciudad y a un precio espectacular, así que me la llevé a casa y una vez empezada no duró casi nada. 

Un niño prodigio es una historia corta, cortísima, apenas cien páginas contando el prólogo de esta edición el cual aconsejo no leer hasta una vez que hayan terminado la obra en sí porque es uno de esos que resultan maravillosos, pero que destripan el argumento y a mí en lo particular no me cayó muy bien. Por suerte, si se puede decir así, ya sabía de qué iba la obra y tenía una idea general respecto a cuál sería el destino de este niño que la autora retrata, pero lo que deseaba era conocer su viaje, las penurias de su existencia y ese destino al que se vio arrastrado de forma tan brutal.

Ismael Baruch, el protagonista de la obra, es un niño nacido en una familia judía muy pobre, de aquellas que viven en la miseria, criando niños que, o bien no llegan a la adultez, o se marchan pronto del hogar para buscar sus propios medios de subsistencia. El hecho de que Ismael fuera el menor de todos, el último que queda en el hogar, le permite disfrutar de un "privilegio"; recibir clases en la escuela, en donde atiende con interés hasta que se ve seducido por el trajín y los personajes de las tabernas ubicadas en las calles del puerto. Allí se encuentra a toda clase de seres marginados que lo acogen entre ellos como a uno más, en especial al descubrir el inesperado talento que el niño posee. Puede recitar las más bellas canciones nacidas de la magia de su imaginación con tanta sensibilidad que no hay quien se resista a oírlo. El niño se desenvuelve en este ambiente hasta que cumple los trece años, acostumbrado al halago, a ganar dinero gracias a su talento, en medio de noches de borracheras y desenfreno. Es aquí cuando podemos apreciar la vanidad que empieza a crecer en su interior y que se ve de pronto elevada hasta las nubes cuando llama la atención de un poeta que decide presentarlo a la mujer de quien está enamorado, una "princesa", mujer poderosa y caprichosa que al comprobar el talento de Ismael decide convertirse en su mecenas, llevarlo con ella y moldearlo a su interés. Desde luego, el cambio para el niño resulta chocante, pero recibe esa nueva y buena vida con toda la inocencia y la voracidad de quien solo ha conocido penurias. Sin embargo, está allí la duda de qué tan bueno será este nuevo ambiente para el niño, si es posible modelar el talento sin correr el riesgo de perderlo en el proceso, y si, al fin y al cabo, el niño prodigio no morirá ante el adolescente que no logra hallarse en medio de tantas expectativas, echando a perder su creatividad.



Irène Némirovsky escribió esta historia cuando tenía solo veinticuatro años, en la década de los años 30 del siglo pasado, y se conserva tan actual como si hubiera sido creada ayer. Su estilo es sencillo, pero profundo, de esos que se expresan con una claridad maravillosa y van asestando golpes certeros en los mejores momentos para que el lector sienta la necesidad de reflexionar acerca de lo que la autora quiere contarnos. Hay mucha crudeza, nada de vueltas innecesarias porque, al fin y al cabo, esta no es una historia alegre, es dura y dolorosa, pero real, y es imposible no pensar en los millones de Ismael que han debido existir en la historia, genios a quienes jamás conoceremos. 

Obviamente, he disfrutado mucho de este libro, me ha parecido una historia fantástica y me muero por buscar otros títulos de la autora; estoy segura de que los disfrutaré tanto como este. 


domingo, 14 de septiembre de 2014

BOOK TAG: LA ISLA DESIERTA




Hace mucho que no hago un Book Tag y hace poco vi este tan simpático que me encantó, de modo que decidí sumarme. Escoger libros siempre se me hace un mundo porque, ¿cómo escoger tus favoritos? O en este caso, aquellos que te llevarías a una isla desierta, además; pero supongo que allí radica parte del encanto, en el esfuerzo para escoger los libros de acuerdo a las especificaciones del meme de marras, o Book Tag en este caso. De modo que allí vamos.

1-¿Qué libro llevarías para releer?

Me la ponen difícil desde el inicio... Adoro releer; soy muy afortunada porque han llegado libros maravillosos a mis manos, todos ellos dignos ser releídos una y otra y otra vez. Voy a hacer una pequeña trampa y pondré dos, que juro me ha resultado muy difícil contenerme. Orgullo y prejuicio de Jane Austen y La sombra del viento de Carlos Ruíz Zafón.





2-¿Qué libro que estás deseando leer llevarías?

Aquí ha resultado un poco más sencillo porque tal vez no lo he comentado, pero tengo memoria de pez, así que si bien hay muchos libros que me encantaría leer, me resulta muy difícil recordarlos a menos que los tenga frente a mí. En este momento puedo pensar en uno que ha empezado a dar vueltas por aquí y por allá, que dicen es buenísimo y al que mi alma de romántica no se va a resistir de ninguna manera. Edenbrooke de Julianne Donaldson. 



3-¿Qué saga de libros te llevarías?

Volvemos con las dificultades. En u primer momento pensé en optar por la saga de Harry Potter, que soy muy fan, pero tras pensar un poco más en el tema, me quedaré con la extraordinaria historia de la Tierra Media, gracias al genio del gran Tolkien. 



4-¿Qué libro infantil te llevarías?

El primero que vino a mi mente es uno fantástico, que por cierto y respecto a una de las primera preguntas, releo cada tanto, porque lo vale. Siempre me ha costado ubicarlo en la categoría infantil, pero sé que en realidad lo es, y esta pregunta es una excelente oportunidad para mencionarlo. Matilda, de Roald Dahl.




5-¿Qué libro opcional te llevarías?

Una pregunta peligrosa, porque me dicen opcional y empiezo a nombrar títulos como que no hay mañana; pero ya que veo ese singular por allí, me contengo. Tras una mirada a la estantería, optaré por 84, Charing Cross Road de Helene Hanff, un libro cortito, pero contundente que puedo disfrutar sin cansarme nunca de él. 



jueves, 4 de septiembre de 2014

SI QUIERES ESCRIBIR: RAY BRADBURY



Si quieres escribir, si quieres crear, debes ser el tonto más sublime que Dios haya creado y haya dejado ir a pasear.

Debes escribir cada día de tu vida.

Debes leer libros estúpidos y horribles y también libros gloriosos, y dejar que ellos luchen en hermosas batallas dentro de tu cabeza; vulgar un momento, brillante el siguiente.

Debes merodear en las librerías, escalar las estanterías como si fueran escaleras para oler los libros como si llevaran perfume y llevar sobre tu cabeza libros como sombreros.

Deseo para ti un combate de lucha libre con tu Musa Creativa que dure toda tu vida.

Deseo locura y tontería y enajenación para ti.

Espero que vivas con la histeria, y que fuera de ella puedas hacer grandes historias, de ciencia ficción o de cualquier otra cosa.

Lo que quiero decir; espero que estés enamorado cada día por los siguientes 20.000 días. Y fuera de este amor, recrea un mundo.

miércoles, 27 de agosto de 2014

BUENAS Y NUEVAS



Siento que hace mucho tiempo no comparto ninguna noticia de mis andanzas literarias y no es que no tenga nada por compartir, sino que esperaba un buen momento para hacerlo, y creo que este lo es. 

Terminé uno de mis proyectos más ambiciosos, uno que me llevó un par de años concretar, y del que me siento muy orgullosa. En realidad, puse la palabra "Fin" hace unos meses, pero tengo la costumbre de enviar los escritos a dormir el sueño de los justos antes de empezar la corrección, la misma que he terminado también y resultó mucho mejor de lo que esperaba; o al menos una vez que retomé el hilo ya que en un inicio cuesta, pero luego de unas cuantas relecturas y golpes de cabeza contra el teclado, puedo decir que está tal y como lo deseaba. ¿Siguiente paso? Desde luego, viene decidir qué  hacer con ella y, tras pensarlo un poco, muy poco en realidad, he optado por publicarla de forma independiente ya que es un proyecto muy personal y siento que necesito tener tanto control sobre él como sea posible. El nombre de la novela es Enlazando el destino. Tengo tantas ganas de compartirla con todo el mundo que no puedo esperar, y si Amazon lo permite, seguro que cuando lean esta entrada habré conseguido ponerla en línea. Así que dedos cruzados, corazón abierto, y esperanzas a tope. Por lo pronto, aquí la portada, la sinopsis y la ficha en Goodreads, herramienta que me tiene en proceso de aprendizaje.



Claire Jones es una joven abogada con un prometedor futuro, un empleo envidiable y una sólida relación con David, el hombre que ama. Cree ser feliz y considera que su vida es casi perfecta… pero guarda un secreto que no se atreve a develar. Durante los últimos dos años se ha visto acosada por sueños que le muestran un pasado que no le pertenece, pero por el que no puede evitar sentirse atraída. Es testigo de una historia de amor que le intriga y enloquece a partes iguales, insegura acerca de quién es aquella mujer del pasado a quien ve perdidamente enamorada y cuál es la identidad del hombre por el que ha decidido abandonarlo todo.

Cuando el mejor caso de su carrera le es asignado y se ve frente a la posibilidad de hacer realidad sus ambiciosos planes de ascenso en la firma para la que trabaja, cree que está frente a un momento crucial de su vida, uno en el que los sueños no tienen cabida. Lo que no puede imaginar es que está a punto de encontrarse con su destino, el mismo que se presenta ante ella en la forma de Simon, un detective de policía que parece decidido a obligarla a replantearse toda su existencia y la seguridad de sus sentimientos.

¿Quién es la mujer de sus sueños? ¿Qué papel juega Claire en su torturada vida? Y aún más importante… ¿Quién es realmente Simon? Atrapada entre el mundo de sus sueños y el presente, no solo deberá enfrentarse en la corte a un oponente inesperado al luchar por la libertad de su peligroso defendido, sino que se verá también dividida entre la realidad y lo que considera una ilusión.

Aquí su ficha en Goodreads:

Enlazando el destino

Y, gracias a los maravillosos consejos de Lourdes, he logrado hacer un Booktrailer que me gusta mucho y que creo capta el espíritu de la historia.



Bueno, ha sido genial escribir esta historia, lo he disfrutado mucho, a ver qué pasa; crucen los dedos por mí y muchas gracias por estar allí. Ah, antes de que lo olvide porque tengo memoria de pez, si alguien está interesado en leerla y reseñarla, que me pegue un grito o... no, mejor que me deje un mensaje por aquí y yo me pondré en contacto, que hay que aprovechar estos tiempos modernos. Ahora sí, me despido y como han sido tan amables de llegar hasta el final de esta entrada, dejo té y galletitas.




martes, 12 de agosto de 2014

OCHO REGLAS DE ESCRITURA DE NEIL GAIMAN



1. Escribe

2. Pon una palabra tras otra; encuentra la palabra adecuada y escríbela.



3. Termina lo que estas escribiendo. Sin importar lo que tengas que hacer para terminarlo, termínalo.

4. Déjalo a un lado. Léelo pretendiendo que nunca antes lo hubieses leído. Muéstraselo a tus amigos cuya opinión respetas, y a quienes les gusta el tipo de cosa que esto es.



5. Recuerda: cuando la gente te dice que hay algo que está mal o que no funciona para ellos, casi siempre están en lo correcto. Cuando te dicen qué es lo que está mal y cómo arreglarlo, casi siempre están equivocados.

6. Arréglalo. Recuerda que, tarde o temprano, antes de que siquiera se acerque a la perfección, tendrás que dejarlo ir y empezar a escribir la siguiente cosa. La perfección es como perseguir el horizonte: mantente en movimiento.

Biblioteca personal de Neil Gaiman


7. Ríete de tus propias bromas.

8. La regla principal de la escritura es que si lo haces con la suficiente convicción y confianza, tienes permitido hacer lo que quieras. (Esa puede ser una regla para la vida así como para la escritura. Pero definitivamente es cierta para la escritura). Así que escribe tu historia como necesita ser escrita. Escríbela honestamente, y cuéntala de la mejor manera que puedas. No estoy seguro de que hayan otras reglas (al escribir); no, al menos, que importen.

martes, 5 de agosto de 2014

ETHAN FROME: EDITH WHARTON



En el pueblo de Starkfield un joven ingeniero permanece  durante el invierno por cuestiones de trabajo. La vida allí no es muy entretenida y no hay mucho que hacer pero cuando una mañana nota la presencia de un hombre llamado Ethan Frome enseguida se interesa por este misterioso personaje que acude diariamente a la oficina de correos.

La gente del pueblo no le ofrece demasiada información acerca de su vida con lo cual su interés aumenta pero una noche, durante una gran tormenta tendrá su gran oportunidad para conocerle mejor. Y es que se ve obligado por el temporal a refugiarse en la mismísima casa de Ethan Frome donde comenzará a conocer su historia.

Durante la noche se les ofrecerán todos los detalles de cómo estando casado Ethan Frome se enamoró de otra persona y en qué medida estará esto relacionado con un gran accidente que le deformó el cuerpo. Una historia de amor imposible que sus protagonistas vivieron de forma oculta.



En cuanto vi este libro me lo llevé a casa sin detenerme siquiera a leer la contraportada; bastó ver el nombre de la autora para saber que debía leerlo. Y es que me pasa algo curioso con Edith Wharton; le tengo una fe tremenda que me inspiran muy pocos autores, lo que no deja de ser un mérito especial considerando que solo he leído dos de sus obras; La edad de la inocencia, quizá la más conocida, y ese magnífico ensayo llamado Construir una novela, que en su momento reseñé y conservo como  libro de cabecera.

Al leer la sinopsis, supongo que no se puede dejar de pensar, al menos por un instante, que la trama no tiene mucho de original, que un oscuro triángulo amoroso puede parecer moneda corriente y te preguntas qué es eso especial que ofrece Edith Wharton al contarnos la historia de Ethan Frome. Para empezar, algo que me gusta mucho de Wharton es que parecía sentir la necesidad de hacer llegar al lector la fibra más sensible de su particular talento como narradora sin por ello perder la objetividad para con sus historias y personajes; tenía tan claro su rol como escritora y disfrutaba tanto haciéndolo que es imposible no percibirlo, y eso se agradece. Ella nos presenta a un primer personaje, un joven ingeniero de paso en el condado imaginario de Starkfield, en Nueva Inglaterra, que un poco aburrido por la poca actividad del lugar en pleno y terrible invierno, siente una tremenda curiosidad por un personaje al que ve pasar cada día a la misma hora por la oficina de correos; Ethan Frome. Este granjero, muy pobre y a todas luces atormentado que apenas muestra algún gesto cordial con quienes le rodean, arrastra las secuelas de un espantoso accidente. Entonces, el joven ingeniero no resiste la tentación de indagar acerca de él, pero los residentes del pueblo no desean darle razón del tema, y quiere la fortuna que en un momento deba contratar los servicios de Frome para que le lleve a algunos lugares para visitar por su trabajo, hasta que en uno de aquellos viajes se ven en la necesidad de refugiarse de una tormenta en la casa del granjero. Y es entonces cuando empezamos a conocer la historia de este enigmático personaje.



A partir de aquí, Wharton nos presenta Ethan Frome por medio de una narración en tercera persona, cuando la desgracia ya le había golpeado con la pérdida de sus padres en horribles circunstancias y le había obligado a abandonar sus sueños de ser ingeniero y dedicar su vida a la sacrificada jornada del campo. Pero las desgracias no han terminado para el protagonista, porque se ve de pronto en medio de un delicado triángulo amoroso junto a su esposa Zeena, una mujer enferma, un poco amargada y con quien apenas puede comunicarse, y la joven sobrina de esta, Mattie, que llega para ayudar en las labores de la granja, pero cuyo carácter alegre y abierto termina conquistando a Ethan. Lo más interesante de esta situación tan complicada es que casi todo lo que ocurre se desarrolla a nuestros ojos por medio de lo que Ethan comparte, porque conocemos sus sentimientos, pero lo relacionado con Zeena o Mattie, es tan sutil, se nos presenta en forma de miradas, frases lanzadas al aire con un significado escondido y tan difíciles a veces de interpretar, que no puedes evitar sentir que estás perdiendo de algo, amén de esa atmósfera de tragedia que está siempre presente. Además, sabes que algo malo se avecina, pero no puedes adivinar cuándo o en qué circunstancias ocurrirá, lo que te deja con una sensación de inquietud durante toda la novela. 

El final es sorprendente, de esos que te dejan en shock total y que tardas un poco en asimilar; pero tiene un significado muy lógico que nos recuerda lo difícil que es la vida y cuán complejos somos los seres humanos. Si aún no se han animado con esta fantástica autora, los animo a darle una oportunidad; este libro en particular es muy corto y nos le defraudará en lo absoluto.





"Siempre había sido más sensible al encanto de la belleza natural que la gente que le rodeaba. Sus estudios inconclusos habían moldeado esa sensibilidad y, hasta en los momentos de mayor desdicha, el campo y el hielo le hablaban con persuasión profunda y convincente. Pero la emoción había sido hasta entonces como un dolor silencioso que velaba de tristeza la belleza que evocaba.”