Me gusta la Navidad, y me gusta la literatura, así que se me ocurrió que, además de hacerles llegar mis buenos deseos en estas fiestas, quiero también compartir hermosas frases de grandes autores que, fuera en sus libros o no, expresaron lo que les inspira esta época. Me alegra que la mayor parte de ellos aprecian el verdadero espíritu de la Navidad y lo que se debe resaltar en estas fechas. Espero les gusten tanto como a mí y, desde luego:
¡Feliz Navidad!
"La Navidad es la temporada para encender el fuego de la
hospitalidad en el salón, y la genial llama de la caridad en el corazón." Washington Irving.
"Aunque se pierdan otras cosas a lo largo de los años,
mantengamos la Navidad como algo brillante. Regresemos a nuestra fe
infantil." Grace Noll Crowell.
"Este es el mensaje de Navidad: Nunca estamos solos." Taylor Caldwell
"Honraré la Navidad en mi corazón y trataré de mantenerlo
todo el año." Charles Dickens
"Ojalá pudiésemos meter el espíritu de Navidad en jarros y
abrir un jarro cada mes del año." Harlan Miller
"La Navidad no es un momento ni una estación, sino un estado de la mente. Valorar la paz y la generosidad y tener merced es comprender el verdadero significado de Navidad."Calvin Coolidge
"¡Feliz, feliz Navidad, la que hace que nos acordemos de las
ilusiones de nuestra infancia, le recuerde al abuelo las alegrías de su
juventud, y le transporte al viajero a su chimenea y a su dulce hogar! " Charles Dickens
"La Navidad agita una varita mágica sobre el mundo, y por
eso, todo es más suave y más hermoso." Norman Vincent Peale
Comenté en una de mis últimas entradas que volvería pronto a hacer una para compartir algo más acerca de mi aventura con la publicación de mi novela con Harlequín en cuanto supiera más al respecto y bueno, ya lo sé, así que heme aquí antes de lo calculado, pero no resisto las ganas de contarlo. Al fin puedo mostrarles la portada de la historia, que por cierto me encanta, creo que es muy apropiada y tiene un aire con el que resulta sencillo sentirme relacionada, así que no puedo estar más contenta. He aquí la portada y sinopsis de Cuando ya no te esperaba.
Charles Egremont era un soltero empedernido por convicción y
necesidad, ya que no podía permitirse mantener a una esposa. Además, ocultaba
un secreto. Sin embargo, cometió el error de acercarse demasiado a Lauren
Mowbray, una joven fuerte y decidida a no casarse si no era por amor, y quedó
fascinado por ella.
Lauren tampoco escaparía indemne a la fascinación que le
producía Charles, pero ni toda la fortaleza, valentía y decisión del mundo
podrían haberla preparado para bregar con alguien que no quería ser amado.
¿Lograría la fuerza del corazón dar a Charles la confianza
en sí mismo que necesitaba para atreverse a amar?
Estoy muy emocionada por esta nueva aventura, y también nerviosa; no sé qué esperar, la publicación tradicional es territorio inexplorado aún, aunque vale decir que hasta ahora la experiencia en lo que al proceso creativo se refiere ha sido muy gratificante. El proceso de corrección (es aterrador que un completo extraño revise y corrija tu manuscrito al dedillo) no resultó tan terrible como pensé, aprendí mucho, y la elección de la portada fue todo un viaje por sí mismo. Sin embargo, no tengo idea de cómo será recibida por los lectores, pero supongo que lo descubriré muy pronto, lo que me lleva a la segunda cosa a compartir, que tengo fecha exacta para su publicación. Será el... ¡15 de enero! Me gusta la fecha, me gusta mucho; la editorial no tenía cómo saberlo cuando la eligieron, pero enero es un mes muy importante para mí, y no solo porque es el mes de mi cumpleaños, lo juro.
En fin, aquí estoy, lista para la aventura con todo el miedo que es necesario para mantener los pies bien firmes sobre el suelo a fin de no dejarse arrastrar por el vendaval de lo desconocido, pero con la mente lo suficientemente libre para que pueda vagar un poco por las alturas y disfrutar del sueño cumplido.
Han pasado un par de meses desde que hice una entrada para compartir las últimas novedades y me sorprendo de lo rápido que pasa el tiempo, es impresionante. Pero bueno, a lo que iba, me gustaría contar algunas de las cosas que han pasado en estas semanas en lo que a aventuras literarias se refiere, y vaya que son muy buenas, o lo son para mí, y confío en que también lo sean para ustedes porque siempre se muestran muy amables y me hacen llegar sus buenos deseos, lo que agradezco.
Pero antes de pasar a hablar de eso, no quiero dejar de agradecer a todas las personas que se han sumado al blog, esos nuevos seguidores que encuentran algo que les llama la atención por aquí y tienen la amabilidad de quedarse. En su momento vi que éramos ya 400 por estos pagos y me sorprendió tanto que quedé un poco en shock y cuando reaccioné vi que ya se habían sumado unos cuantos más. Reitero mi agradecimiento a los amigos fieles que están por aquí desde un inicio y les doy la bienvenida de todo corazón a quienes se han acercado a este rinconcito en las últimas semanas. Para todos, muchas gracias.
Ahora, respecto a las novedades... Estoy muy contenta por el recibimiento que ha tenido mi última aventura con la autopublicación, Enlazando el destino. No estaba muy segura de qué esperar acerca de ella; es decir, amé escribirla y es muy importante para mí, pero nunca se sabe qué le parecerá a quienes la lean; después de todo, cuando decidimos compartir una historia con el mundo, con aquellos que deciden darle una oportunidad, deja de ser del todo tuya y eso puede ser tan aterrador como emocionante. Pero como digo líneas arriba, estoy contenta con el recibimiento que ha tenido y que sigue cosechando; creo que más allá de las cifras, lo que más ilusión me hace es leer las reseñas y comentarios que los lectores tienen la amabilidad de compartir; los puntos a resaltar, las críticas constructivas, la emoción de encontrarte con otra persona que puede estar al otro lado del mundo y a quien llega todo aquello que quisiste plasmar en tu historia... ¿puede haber algo más hermoso? Esa es la magia de la literatura y no dejo de sorprenderme de lo grande que es. Comparto un par de las reseñas que Enlazando el destino ha recibido o esta entrada se hará eterna.
Marilí, del blog Un romance más, hizo una reseña muy generosa y si gustan leerla la pueden encontrar por aquí, de paso que conocen su blog si es que aún no han pasado por allí; comparte siempre hermosas reseñas, en particular del género romántico y para quienes apreciamos esas historias, es fantástico.
Y Maribel, del Blog de Vanedis, compartió también sus impresiones de la novela y me ha encantado por lo detallada de la misma y las hermosas imágenes que ha escogido para acompañarla. El enlace por aquí
Ahora, respecto a otras novedades, tengo un par de ellas. ¿Recuerdan cuán emocionada estaba de compartir que firmé contrato con Harlequín para publicar con ellos el primer trimestre del año que viene? Bueno, sigo emocionada, claro, pero ahora un poco más porque ya conozco el mes en que será publicada la historia y ¡será en enero! Como se imaginan, no falta nada, o casi nada, porque casi nunca veo pasar al mes de diciembre, así que está a la vuelta de la esquina. Estoy muy contenta por vivir esta experiencia, he descubierto muchas cosas nuevas que me enriquecen como persona y como autora (suena raro referirme a mí misma de esa forma, y me da un poco de vergüenza, pero de algún modo tengo que hacerlo). Hasta ahora he estado acostumbrada a hacer todo por mi cuenta, de modo que pasar por este proceso ha sido muy especial; tras sudar de los nervios, he superado de buena manera la etapa de la corrección, la que más me aterraba, y espero con ansias el contar con la portada y poder mostrárselas junto con la sinopsis; seguro que volveré pronto a dar alaridos de emoción por aquí en cuanto las tenga.
Bueno, y lo último, que no quiero que se aburran de leerme, son muy amables, pero no se debe abusar. No sé si han oído hablar o leído respecto a cierta editorial española que ha empezado con mucha fuerza y está enfocada en difundir el género romántico. Me refiero a Romantic Ediciones, que tiene en su catálogo a autores bastante conocidos del género y que ha empezado ya a cosechar éxitos muy merecidos por el compromiso y la pasión que vuelcan en su labor. El año que viene, si ningún Apocalipsis de cualquier forma se presenta, me sumaré a su catálogo de autores con una novela histórica que adoré escribir y que espero llegue a quienes la lean en su momento con todo el amor que puse en ella.
De modo que me gusta pensar que más allá de los escollos, que nunca faltan, y están siempre presentes, cierro el año con mucha ilusión, pero sobre todo con la satisfacción de ver que el trabajo duro, el compromiso y, sobre todo, el amor y respeto por las letras, dan sus frutos tarde o temprano, y espero que, Dios mediante, el año que viene me permita conocer más alegrías y seguir por este sendero tan duro, pero tan maravilloso que me he trazado. Qué iba a imaginar que tendría alguna vez la oportunidad de vivir todas estas emociones desde mi rincón del mundo...
Ahora me despido ya porque me he excedido, pero me emociona compartir estas noticias con ustedes; mil gracias si han llegado hasta aquí, y comparto un té y galletitas.
Asesinatos, suicidios, duelos, condenas a muerte, guerras,
eclipses, vampiros, misterios, juicios… Detrás de los grandes libros se esconde
mucha más sangre de lo que uno podría imaginar. ¿Por qué Pushkin murió en un
duelo? ¿Es cierto que se han hallado pruebas de la reencarnación de
Shakespeare? ¿Sabías que Pessoa tuvo dificultades para encontrar editor o que
La Divina Comedia estuvo a punto de no publicarse?
Santiago Posteguillo, referente de narrativa histórica, nos
guía en un magnífico viaje desde los discursos de Cicerón hasta las obras de
ciencia ficción de Asimov por la historia más enigmática y sorprendente de la
literatura universal.
Hace poco fui a la librería para surtir mis estanterías y, entre diversas joyas, me di con la sorpresa de encontrar este libro en el escaparate y casi se me sale el corazón de la emoción porque creí que iba a tardar algo más en llegar por aquí. Bendita sea la globalización. Resulta que tras leer La noche en que Frankenstein leyó El Quijote, de Santiago Posteguillo, un libro que devoré y encontré fascinante, tenía muchas ganas de leer algo más de su repertorio; de modo que cuando supe de este libro y de qué iba, estuve segura de que tarde o temprano iba a caer en mis manos.
La sangre de los libros llama la atención desde el título, o al menos eso me ocurre a mí, que leo la palabra "libro" en un título y se me disparan las alarmas; quiero saber inmediatamente de qué trata y por lo general encuentro algo que termina convenciéndome; que me guste el libro o no al final ya es otra historia, claro, y este, para mi buena fortuna, me ha gustado, y mucho.
El libro es corto y resulta complicado ubicarlo dentro de un género ya que podría considerarse que está compuesto de relatos, ensayos o anécdotas de acuerdo a cómo el lector reciba la información. En mi caso, siento que se trata de una serie de anécdotas o hechos de relativa importancia en la vida de conocidísimos escritores que son narrados a modo de relatos, todos ellos de forma breve y muy dinámica. Creo que este libro en un ejemplo de una frase muy conocida, esa maravilla que llamamos "aprender leyendo", y lo digo porque he sentido, de inicio a fin, que era partícipe de una clase de historia literaria de la mano de un profesor sesudo, divertido y con una capacidad maravillosa para contar historias.
Posteguillo narra de forma cronológica acontecimientos que si bien en su momento pudieron parecer vanos, la verdad es que marcaron la historia tal y como la conocemos. ¿Qué tanto sabemos de la vida del buen Guttenberg? ¿Sabían que de haberse seguido las indicaciones de Virgilio en su lecho de muerte jamás hubiéramos conocido La Eneida? Los hijos de Dante tuvieron serios problemas para encontrar los últimos versos de La Divina Comedia, ¿y si no hubieran dado con ellos? ¿Alguien hubiera podido imaginar que Calderón de la Barca tenía un genio temible y asaltó un convento por un tema de honor? Y Charlotte Brönte... no, no les cuento esa anécdota relacionada con la creadora de mi adorada Jane Eyre, prefiero que se animen a buscar el libro y leerlo, porque creo que les va a fascinar.
Leí una entrevista muy interesante al autor del libro en la página Culturamas, les dejo el link por si les interesa y comparto una frase que me ha fascinado y que creo resume no solo el espíritu de su libro sino el de todos quienes los vemos como seres vivos y dignos de devoción.
«La buena literatura de verdad, la que nos hace palpitar, la
que nos emociona y nos transporta a otros mundos, la que nos parece más real
que la realidad misma es la que está escrita, palabra a palabra, verso a verso,
página a página, con sangre en las sienes, en las manos y en el alma».
"El poder de la introversión es la callada persistencia". Susan Cain
El título de esta entrada puede parecer un poco extraño, pero lo explico de inmediato. Resulta que en mi incansable y un poco obsesiva, todo hay que decirlo, búsqueda de consejos y experiencias de escritores conocidos, y no tanto, acerca de este noble arte, encontré un video muy interesante que tiene ya varios años en la red, por lo que es posible que a algunos les sea familiar, y a quienes no, bueno, me alegra poder compartirlo con ustedes porque lo encuentro muy enriquecedor, y no solo respecto en lo que a la escritura o lectura se refiere, sino a la vida en general.
Durante muchos años me consideré una persona muy tímida, con un mundo interior complejo que me resultaba muy difícil compartir, y cuando lo hacía, era a través de la escritura, una de las disciplinas en las que me siento más cómoda. Con la edad, experiencias y el conocimiento, caí en la cuenta de que en realidad no soy tan tímida como pensaba, ya que no tengo problemas para socializar, o al menos para hacerlo a un nivel... digamos razonable. Lo que ocurre es que soy una persona introvertida, y cuando me di cuenta de ello sentí como si me hubiera quitado un peso tremendo de los hombros porque comprendí que no tengo un problema que me impida comunicarme con el mundo, sino que simplemente tengo mi propia manera de hacerlo, que no hay nada de malo en ello, y que además esta particularidad, que por cierto comparto con millones de personas alrededor del mundo, se constituye en una gran ventaja cuando se usa como una herramienta para sentirnos felices con quienes somos y ofrecer a la sociedad aquello que podemos y queremos compartir.
Susan Cain es una escritora estadounidense que compartió un libro llamado, precisamente, El poder de los introvertidos, en el que habla acerca de sus experiencias como una persona introvertida en el mundo actual, uno que, debemos ser honestos, es muy ruidoso, y puede resultar un tanto chocante y difícil de manejar para quienes apreciamos y necesitamos la calma para expresar nuestras ideas. Pero en realidad lo que quiero compartir hoy no es este libro, que recomiendo por lo interesante del tema, sino un video de una charla TED que Susan dio hace ya varios años y que me ha fascinado por un montón de motivos.
Voy a dejarles el video al final para que quien guste pueda verlo completo cuando así lo desee; dura casi veinte minutos, lo que puede parecer mucho, pero les prometo que se ve en un suspiro y les dejará con una sensación muy gratificante. Sin embargo, me gustaría compartir algunas cosas acerca de él, las que más me han impresionado y espero que cuando lo vean, si se animan, podamos coincidir con algunas.
Desde un inicio, me fascinó el hecho de que la expositora iniciara la charla contando una anécdota de su infancia con la que tantos podemos sentirnos identificados, en especial los amantes de los libros, que aquí somos mayoría, ¿verdad? Susan cuenta que cuando la mandaron a un campamento de verano cuando era una niña, ella llevó una maleta con ella, una llena de libros, ya que proviene de una familia que ama la lectura. Entonces, imaginen su sorpresa cuando descubrió que esa actividad que le procuraba tanta alegría era vista como algo extraño entre sus compañeras y monitores, quienes la alentaron y empujaron a dejar esa maleta en un rincón porque ella quería "encajar", esa peligrosa palabra tan usada y que puede ser tan dañina, en particular cuando se usa de forma impositiva, y aún más cuando se trata de niños. Es sencillo dejarse arrastrar por lo que la mayoría prefiere, y es innegable que en la actualidad el mundo se rige en gran medida por las normas impuestas por una sociedad que parece haber sido hecha para personas extrovertidas, donde mientras más ruido hagamos, mejor aceptados seremos. Se ve todo el tiempo en las escuelas, donde las actividades grupales, que pueden ser maravillosas, y eso es innegable, sustituyen con frecuencia esos espacios de tiempo personal que todos necesitamos sin importar nuestra edad. Lo mismo en los trabajos, y reitero que el trabajo en equipo es fantástico, pero a veces se necesita un espacio propio para que las mejores ideas fluyan y estas puedan ser luego desarrolladas en el bien de la empresa. Y así como en la escuela y el trabajo, podemos encontrar que se da lo mismo casi en todas las áreas de nuestras vidas, incluidas las redes sociales, por citar un ejemplo muy actual.
Lo que la expositora resalta en su charla, y con lo que estoy al cien por ciento de acuerdo, es que este mundo extrovertido en el que vivimos hoy es genial, tiene muchas ventajas y nos permite llegar a más personas con más facilidad en casi todo el mundo, pero no podemos olvidar el poder de la individualidad y que todos aquellos que apreciamos darnos un tiempo propio en solitario no debemos sentirnos culpables por ello o permitir que esa supuesta incapacidad social nos limite de ninguna forma. Susan se ponen como ejemplo como una persona que en su desesperada necesidad de "encajar" abandonó durante muchos años su sueño de escribir, y que solo cuando lo retomó, cuando fue por él aceptándose como era y feliz por ello, se encontró con esa niña que sintió que al dejar la maleta con sus libros en ese campamento de verano los abandonaba y, haciéndolo, se abandonaba también a sí misma.
Durante toda la charla, Susan lleva consigo una maleta, y no es hasta el final que sabemos lo que contiene. Quizá lo adivinen por todo lo que he dicho, pero no lo revelaré del todo porque me encantaría que se animaran a ver el video y lo descubran por ustedes mismos; estoy segura de que todos se sentirán muy contentos al ver de qué se trata y, desde ya, les digo que deseo siempre tengan a mano el contenido de sus propias maletas y no duden en usarlo siempre que lo deseen. Aquí el video:
Cuando los talibanes tomaron el control del valle de Swat en
Pakistán, una niña alzó su voz. Malala Yousafzai se negó a ser silenciada y
luchó por su derecho a la educación. El martes 9 de octubre de 2012, con quince
años de edad, estuvo a punto de pagar el gesto con su vida. Le dispararon en la
cabeza a quemarropa mientras volvía a casa de la escuela en autobús, y pocos
pensaron que fuera a sobrevivir. Sin embargo, la milagrosa recuperación de
Malala la ha llevado en un extraordinario periplo desde un remoto valle en el
norte de Pakistán hasta las Naciones Unidas en Nueva York. A los dieciséis años
se ha convertido en un símbolo global de la protesta pacífica, y es la nominada
más joven de la historia para el Premio Nobel de la Paz. "Yo soy Malala"
es el excepcional relato de una familia desterrada por el terrorismo global, de
la lucha por la educación de las niñas, de un padre que, él mismo propietario
de una escuela, apoyó a su hija y la alentó a escribir y a ir al colegio, y de
unos padres valientes que quieren a su hija por encima de todo en una sociedad
que privilegia a los hijos varones. "Yo soy Malala" nos hace creer en
el poder de la voz de una persona para cambiar el mundo.
"Soy de un país que nació a medianoche. Cuando estuve a punto de morir era poco después del mediodía"
La primera vez que oí mencionar a Malala fue en un noticiario, cuando la noticia de su brutal ataque dio la vuelta al mundo. Como casi todas las personas que se habrán enterado entonces de la existencia de esta niña y el horror que le tocó vivir, me sentí impactada y muy apenada por ella; pero es verdad que no conocía mucho acerca de su corta vida, de qué le había llevado exactamente a convertirse en el blanco de esa banda de fanáticos religiosos dispuestos a cometer semejante atrocidad contra ella. Entonces, una amiga bloggera, Jota Esquivias, subió una entrada en su blog en que compartió información, así como algunos de los artículos que Malala publicó en su propia página antes del ataque, en el que hablaba acerca de lo que la impulsó a crear ese espacio para así denunciar las muchas injusticias en su país, en particular el hecho de que la educación estaba y está aún, prácticamente vedada para las niñas. Esto la puso en la mira de organizaciones terroristas que no solo la amenazaban una y otra vez, sino también a su padre, un activista y educador con una fuerte conciencia social que inculcó a su hija el amor por la libertad y el poder de la educación.
Desde luego, me mantuve muy a la expectativa de los progresos de Malala, atenta a las noticias acerca de su recuperación, y me provocó mucha alegría saber que evolucionó de forma rápida y satisfactoria, que ella y su familia encontraron un lugar seguro en Inglaterra, y que continuaba con sus ideales inamovibles y más fuertes que nunca. Su naturaleza de líder nata, su capacidad de abrir su corazón al mundo y obligarlo a reflexionar le han convertido en un símbolo de la importancia de la educación y el derecho que todo niño tiene desde su nacimiento a ser educado y recibir una formación que los convierta en personas preparadas para enfrentar el mundo y contribuir a mejorarlo.
Yo soy Malala, su autobiografía escrita con la colaboración de Christina Lamb, ha sido un éxito de ventas, y me alegra haber podido comprarla y devorarla en los últimos días. Estoy fascinada por todo lo que he podido aprender, no solo de esta chica extraordinaria, sino también acerca de su familia, en particular de su asombroso padre, y sobre todo porque siento al fin que he logrado conocer al menos un poquito más acerca de su compleja cultura, una que a nosotros al otro lado del mundo nos resulta extraña, demasiado misteriosa y con tal tendencia a los extremos que puede ser muy difícil de comprender.
El libro empieza narrando de forma clara y precisa el día del brutal ataque, podemos acompañar a Malala en ese viaje que se presentaba como uno más a la escuela en un autobús viejo y descuidado que llevaba a unas niñas cargadas de ilusiones que se vieron de pronto atacadas por un grupo de irracionales que ven en peligro sus absurdas prácticas porque creen que las niñas no deben recibir educación. Desde allí, empezamos un viaje para conocer la vida y el entorno de esta niña desde antes de su nacimiento, nos presenta a su padre, un hombre que puede ser considerado extraño en su cultura ya que cree firmemente en la igualdad de géneros y que, cuando su hija nació, eligió criarla de forma libre, ignorando a aquellos que se lamentaban porque no hubiera nacido niño o que se negaban a celebrar su vida como se acostumbra hacer en su cultura con los recién nacidos varones. Conocemos de primera mano la cultura paquistaní, su nacimiento, sus creencias y costumbres, así como su convulsionada política y lo difícil que resulta encontrar un balance en un país en que la religión divide más de lo que une.
Si antes apreciaba y respetaba a Malala por su valentía y arrojo, después de leer este libro me he visto tocada por las muchas historias que encierra; la suya, la de su familia, y la de cada paquistaní que busca la paz y que comprende que esta solo puede encontrarse por medio de la igualdad, tolerancia y respeto al prójimo. No importa cuáles sean nuestros géneros favoritos, o hasta que punto lleguen nuestros conocimientos acerca de un tema tan complejo, creo que este es un libro maravilloso en su sencillez y la facilidad con la que nos descubre una historia de dignidad y lucha que debe ser leída; lo recomiendo de todo corazón.
Encontré este interesante texto en la red, y me pareció que debía traerlo por aquí para compartirlo con ustedes. Adoro a Joss Whedon, como creador y como ser humano; creo que es uno de los escritores más lúcidos, talentosos y comprometidos con el mundo que existen en la actualidad. Me fascina su capacidad para crear tramas complejas de la nada y entregárnoslas convertidas en grandes series o películas; creo que muchos de mis personajes ficticios favoritos fueron creados por él y no es casualidad que la mayor parte de ellos fueran personajes femeninos porque Whedon ha declarado más de una vez lo importante que le parece dar vida a mujeres de carácter y con una vida interior muy compleja y profunda, algo que por lo general no se ve mucho, incluso en estos tiempos. Estos consejos que comparto fueron concebidos para guionistas, pero creo que aplican a todo tipo de escritores; espero que los encuentren tan interesantes como yo.
1 . TERMÍNALO
“Terminar es lo que voy a poner como primer paso. Puedes
reírte de esto, pero es verdad. Tengo muchos amigos que han escrito dos
terceras partes de un guión y luego lo reescriben durante tres años. Terminar
el guión es, primero, lo más difícil que hacemos, y, segundo, lo más liberador.
Aunque no sea perfecto, incluso si sabes que vas a tener que volver al
manuscrito, escribe hasta el final. Tienes que tener un pequeño cierre”.
2. ESTRUCTURA
“Estructura significa saber a dónde estás yendo,
asegurándote de que no divagues. Algunas grandes películas han sido realizadas
por “divagadores”, como Terrence Malick y Robert Altman, pero esto no está tan
bien hoy y no lo recomiendo. Yo soy un adicto a la estructura. De hecho, me
hago diagramas.¿Dónde están las bromas? ¿Las emociones? ¿Y el romance? ¿Quién
sabe qué y cuándo? Necesitas que estas cosas ocurran en el momento correcto, y
eso es que lo que construye tu estrctura: la manera en la que quieres que el
público sienta. Diagramas, gráficos, rotuladores de colores… Cualquier cosa que
significa que no vas a ciegas es útil”.
3. TEN ALGO QUE DECIR
“En realidad, esto debería estar en el número uno. Incluso
si estás escribiendo una copia de Die Hard tienes algo que decir sobre una copia de Die Hard. Es sorprendente el número de películas que no
son lo que se proponen ser. Es raro, sobre todo en los géneros, encontrar una
película con una idea y no solo “esto les conducirá a un montón de grandes
escenas”. La isla (The island, Michael Bay, 2005) se convierte en una película
de persecuciones de coches, y los momentos buenos son cuando están los clones y
tú dices: ¿qué se siente al ser estos tipos?”
4. TODO EL MUNDO TIENE UNA RAZÓN PARA VIVIR
“Todo el mundo tiene un punto de vista. Todo el mundo en tus
escenas, incluyendo el matón que va al lado del malo, tiene una razón. Cada uno
tiene su propia voz, su propia identidad, su propia historia. Si nadie habla de
una manera en la que no solo se preparan para las líneas del siguiente
personaje, entonces tú no consigues el diálogo: tienes soundbites (frases
precocinadas). No todos pueden ser divertidos, no todos pueden ser dulces, no
todos pueden ser una delicia, pero si tú no sabes lo que es todo el mundo y por
qué ellos están ahí, por qué ellos sienten lo que están sintiendo y por qué
están haciendo lo que estás haciendo, entonces tienes un problema”.
5. CORTA LO QUE AMES
“Aquí hay un truco que aprendí muy pronto. Si algo no
funciona, si tú tienes una historias que has construido y te bloqueas y no
puedes resolverlo, toma tu escena favorita o la mejor escena o la gran escena y
córtalo. Es brutal, pero a veces inevitable. Esto podría significar volver
atrás, pero cortar la escena es normalmente un enorme ejercicio de liberación”.
6. ESCUCHA
“Cuando seas contratado como un script doctor [figura que
arregla, revisa... guiones], por lo general es porque el otro guionista no
puede llegar a un nivel superior. Es cierto que los guionistas son reemplazados
cuando los ejecutivos no saben qué otra cosa hacer, y es terrible, pero el quid
de la cuestión es que la mayoría de los guiones en los que he trabajado, lo he
hecho porque tanto si lo necesitaban como si no, me estaban permitiendo hacer
algo bueno. A veces alguien está bloqueado, es testarudo, está tan trabados en
su cabeza que no pueden ver a la gente que los rodea. Es muy importante que
sepamos cuándo aferrarnos a nuestras pistolas, pero también es muy importante
escuchar absolutamente a todo el mundo. La persona más estúpida en la
habitación podría tener la mejor idea”.
7. SIGUE LOS SENTIMIENTOS DEL PÚBLICO
“Tienes una meta: conectar con tu público. Por lo tanto, tú
debes seguir lo que siente tu público en todo momento. Uno de los mayores
problemas a los que me enfrento cuando veo las películas de otras personas es
que digo: “esta parte me confunde” o lo que sea, y ellos me dicen: “pretendo
decir esto”, y ellos siguen adelante con sus intenciones. Nada de esto tiene
nada que hacer con mi experiencia como parte del público. Piensa como piensa el
público. La gente piensa que las proyecciones de prueba (test screenings) son
terribles y es porque muchos estudios son muy estúpidos al respecto. Se asustan
si hay que rodar algo de nuevo o van y dicen: “Brazil puede tener un final
feliz” y eso es una historia de terror. Pero se puede hacer un montón en este
sentido”.
8. ESCRIBE COMO UNA PELÍCULA
“Escribe la película tanto como puedes. Si algo es
exuberante o extenso, tú puedes describirlo creciente; si hay algo que no es
importante, simplemente supéralo de una forma concisa. Permite que se lea como
una película, eso es lo que más funciona para ti, para el director, y para los
ejecutivos: ¿cómo será esto cuando lo pongamos en la pantalla?”
9. NO ESCUCHES
“Ya te he dado un consejo sobre escuchar, ahora te doy el
consejo contrario, porque al final el mejor trabajo viene cuando alguien jode
al sistema: hace algo inesperado y dejar que nuestra voz personal entre dentro
de la máquina de dirigir una película. Elige tus batallas. Tú no conseguirías
ser Paul Thomas Anderson o Wes Anderson, cualquiera de estos tíos, si todos
estos directores siguieran el mismo patrón falto de originalidad. Pero el
proceso te conduce en esa dirección, un proceso de homogenización, y tienes que
luchar un poco contra esto. Hubo un punto en que mientras estábamos haciendo
Firefly, yo le pedí a la cadena que no tocase cosas: ellos estaban comenzando a
hablar sobre un show diferente”.
10. NO TE VENDAS
“El primer centavo que gané, lo ahorré. Así me aseguré de
que nunca tuviese que tomar un trabajo simplemente porque lo necesitaba. Yo aún
necesito trabajos, por supuesto, pero he sido capaz de tomar aquellos que yo
quise. Cuando digo esto, incluyo Waterworld. La gente
dudará, pero era una idea maravillosa para una película. Cualquier cosa puede
ser buena. Incluso El último héroe americano podría haber sido buena. Hay una idea en algún lugar en casi cualquier
película: si tú puedes encontrar alguna que te guste, entonces hazlo. Si no
puedes, no importa lo hábil que seas haciendo algo que no te guste: a eso se le
llama prostituirse”.