jueves, 25 de junio de 2015

LA SOCIEDAD LITERARIA Y EL PASTEL DE PIEL DE PATATA DE GUERNSEY: MARY ANN SHAFFER



Enero de 1946: Londres emerge de las sombras de la segunda guerra mundial. La escritora Juliet Ashton está buscando el argumento para su próximo libro. ¿Quién podría imaginarse que lo encontraría en la carta de un desconocido, un nativo de la isla de Guernsey, a cuyas manos ha llegado un libro de Charles Lamb que perteneció a Juliet?

A medida que Juliet y el desconocido intercambian cartas, ella se queda atrapada en un mundo maravillosamente excéntrico.



¡Cuán difícil es hacer una reseña de un libro que te ha gustado mucho! Terminada la lectura sientes que no eres capaz de poner en palabras todo lo que te ha hecho sentir, y luego, según pasa el tiempo, temes olvidar algún detalle importante que te hubiera gustado compartir. En este caso, creo que caeré en el problema de la segunda opción, ya que estaba tan emocionada al terminar este libro que no me vi capaz para hacerle una reseña apropiada y cuando al fin tomo el valor para intentarlo, temo dejarme algo en el tintero, pero procuraré que no sea así.

Una buena amiga me recomendó este libro hace mucho tiempo, pero me resultó difícil conseguirlo y apenas di con él a un precio razonable hace pocas semanas, de modo que me lancé sobre él (casi literalmente),  y lo llevé para casa. La autora principal de este libro, Mary Ann Shaffer, cuenta que un día estaba en la isla de Guernsey, en El Canal de La Mancha en espera de su vuelo en el aeropuerto y se entretuvo con un libro acerca de la ocupación alemana en este lugar. Quedó fascinada por el tema y decidió escribir un libro al respecto; infortunadamente cuando estaba por terminarlo se vio atacada por una delicada enfermedad, pero tuvo la fortuna de contar con la ayuda de su sobrina, Annie Barrows, quien le ayudó a llevar el proyecto a buen puerto.



Este libro pertenece al género epistolar, y solo por ello ya me tenía muy interesada. Desde que leí 84, Charing Cross Road, me enamoré de este estilo de narración, y si además, como en el caso de ambos libros, se trata el amor por los libros y la importancia de la literatura en la vida del ser humano, me tienen del todo ganada. 

Podríamos decir sin temor a equivocarnos que es Juliet Ashton la protagonista de esta historia, la persona alrededor de la cual se suceden los acontecimientos y son sus allegados, intereses y las sorpresas que van llegando a su vida quienes lo hacen también a la nuestra. Empezamos la historia con una carta, desde luego, como todas y cada una de las que componen este libro. Juliet es una joven mujer, escritora de profesión, que ha cosechado un gran éxito luego de publicar una columna semanal durante la Segunda Guerra Mundial bajo el seudónimo de Izzy Bickerstaff, todo ello en tono de chanza a fin de mantener el ánimo de la población tan elevado como es posible en semejante situación. Los artículos son recopilados en un libro que le depara buenas críticas y excelentes ingresos, pero ella decide despedirse de esa etapa de su vida y escribir un libro más serio. En esas está, insegura acerca de qué tema tratar, cuando le llega una curiosa carta de un habitante de Guernsey, Dawsey Adams, a quien le ha llegado un libro que alguna vez le perteneció a ella y quien le solicita que tenga la gentileza de hacerle llegar la dirección de alguna librería en Londres para así ordenar algunos títulos de su autor favorito, ya que en Guernsey no queda ya ningún establecimiento de ese tipo. Dawsey comenta algunos hechos curiosos respecto a la vida en la isla durante la ocupación que despiertan de inmediato la curiosidad de Juliet. Esta curiosidad se dispara hasta la estratósfera cuando Dawsey menciona a una suerte de club de lectura a la que pertenece, la Sociedad literaria y el pastel de piel de patata, título impresionante donde los haya, así como lo importante que resultó esta sociedad para mantener el ánimo de la población en una época tan difícil para ellos. Este es el punto de partida para conocer, gracias a Juliet y una serie de personajes, a cuál más interesante, la vida en aquella isla y los muchos acontecimientos que se sucedieron durante la guerra.



Creo que este libro retrata de forma fantástica la naturaleza humana en tiempos de crisis, cómo esta saca lo mejor y lo peor de todos nosotros; pero hace hincapié en lo bueno, algo que agradecer en tiempos en que  muchas veces nos centramos más en lo negativo que en lo positivo. La lealtad, la amistad a prueba de balas, la resiliencia humana que jamás dejará de sorprenderme, y sobre todo esa bendición que es la literatura en la vida de las personas que están dispuestas a abrazarse a ella me han parecido sencillamente conmovedoras. 

La novela se lee en un suspiro, y resulta imposible no terminar enamorada de Guernsey y de muchos de sus habitantes, personajes encantadores casi todos que van plasmando sus personalidades en las cartas que intercambian con Juliet u otras personas en el transcurro de la historia. Se sufre también, imposible no mencionarlo, ya que aquí no se oculta el horror de la guerra ni se esconden las tristes anécdotas de supervivientes y de aquellos que permanecen en la memoria de quienes los amaron, pero está narrado todo con tal delicadeza y respeto que llega al lector dotado de un aire de esperanza que opaca al dolor.

Un libro muy recomendado para todo el mundo, pero en particular para todos aquellos que amamos la literatura y que nos hemos visto salvados más de una vez por ella. 

viernes, 19 de junio de 2015

UNA REUNIÓN INOLVIDABLE O CUÁN DIFÍCIL ES DECIR ADIÓS


Esto es lo que pasa cuando te has entregado de tal forma a una historia y a sus personajes durante años; que una vez que piensas que has llegado al final, resulta que estás un tanto equivocada, que las despedidas nunca son en verdad como las planeaste y que aún cuando tú pienses que no tienes nada más por decir, es posible que los personajes que se la pasan susurrándote al oído no estén del todo de acuerdo contigo. Y te buscan, te persiguen, te dicen que aún hay algo más...

Esta es la última aventura o, quizá locura, como prefieran llamarla, que se me ha ocurrido para mantener el tren de la imaginación a toda marcha. Un capricho muy personal y una forma de dar por terminada una saga, pequeña pero significativa para mí, y que espero lo fuera también para quienes han tenido la oportunidad de leerla. Y quienes no, confío que se vean tentados al leer esta breve novela para animarse así a conocer la historia de cada una de esas parejas que comparten aquí una aventura muy especial.

Cuando di por terminada la saga de En busca de un hogar con la publicación del título que le da el nombre, y luego con Cuando ya no te esperaba y El hechizo del ángel, sentí que en verdad no había puesto un punto final a la historia de tantos personajes que me acompañaron durante años confiándome cada una de sus aventuras y su búsqueda del amor. Comprendí que así como yo sentía el deseo de saber qué ocurría después del consabido “Y vivieron felices…”, muchos generosos y fieles lectores que me acompañaron a lo largo de mi aventura querrían saberlo también.

De modo que me propuse prestar absoluta atención a lo que mis queridos personajes quisieran confiarme y, como por arte de magia, llegó a mí esta historia que nos permitirá ir un poco más allá y acompañarlos a todos en una última aventura.


La aventura de marras ya está aquí y gracias a la generosidad de Lorraine Cocó que además de escribir de maravilla tiene también en la mano el arte del diseño, puedo compartir la portada de Una reunión inolvidable. Estará disponible más que pronto y espero la disfruten tanto como lo hice yo al escribirla. 


martes, 9 de junio de 2015

LA HIJA DEL VERDUGO: OLIVER POTZSCH



Alemania, 1659. En Schongau, un pequeño pueblo bávaro, rescatan del río a un niño agonizante con una extraña marca en el hombro. Jakob Kuisl, verdugo y depositario de la sabiduría, debe investigar si el brutal ataque está relacionado con alguna clase de brujería. En las calles de Schongau todavía resuenan los siniestros rec uerdos de pocas décadas atrás de cazas de brujas y mujeres ardiendo en estacas.Pero cuando desaparecen otros niños y un huérfano es hallado muerto con el mismo tatuaje, el pueblo cae presa de una histeria que amenaza con reeditar aquellos terribles sucesos. Entre la multitud cobra fuerza la teoría de que Martha, la comadrona, es a la vez una bruja sanguinaria y asesina. Antes de que lo obliguen a torturar y ejecutar a la mujer que trajo a sus hijos al mundo, Jakob debe descubrir la verdad. Con la ayuda de Magdalena, su hija, y de Simon, el médico del pueblo, Jakob se enfrenta al verdadero demonio que se oculta tras los muros de Schongau.



Cuando Oliver Potzsch era joven, descubrió que descendía de una antigua familia de verdugos y, con el tiempo, gracias a un familiar aficionado a la genealogía, logró conocer al detalle a aquellos ancestros y su escalofriante oficio. Creo que jamás había leído nada acerca de los verdugos, no vistos como personas comunes, por así decir, pese a lo poco común de su profesión; pero en cuanto vi este libro en el estante de la librería y leí la sinopsis, amén de quedar muy impresionada con la preciosa portada, decidí que tenía que llevarlo para casa y ahora sé que hice una buena elección.

Este es el primer libro del autor alemán que se convirtió en uno de los más vendidos en Amazon en su momento, cuando la plataforma apenas empezaba a cobrar fuerza, sin imaginar lo que vendría después, y comprendo que impactara tanto porque es realmente bueno, un excelente debut. Potzsch arma una trama entretenida, interesante y al mismo tiempo introduce muchos elementos desconocidos acerca de la época en la que la historia está ambientada y de los quehaceres del verdugo y los suyos sin que ello le reste nada de agilidad a la narración. Me encanta divertirme y aprender al mismo tiempo...



Cuando un niño aparece brutalmente asesinado y con un extraño símbolo asociado a la brujería, todas las miradas apuntan a la comadrona del poblado, Martha, que es una mujer que sabe de plantas, remedios naturales, anatomía y acostumbra acoger en su casa a los niños huérfanos que necesitan afecto y atención. Lamentablemente en aquella época todo esto en lugar de ser cosas a rescatar te sindicaban como sospechosa... Sin embargo, cuando Martha es acusada se topa con un defensor discreto, pero muy decidido; Jacob Kuisl, el verdugo del pueblo, que la aprecia por ser quien trajo al mundo a sus hijos y porque es un hombre instruido que no cree del todo en hechicería y sí mucho en la malicia del ser humano. Y aquí algo interesante a resaltar, el hecho de que, para desterrar esa idea equivocada del verdugo de los cuentos que encuentra placer en hacer daño y se comporta casi como el Igor de Frankenstein, estamos ante un personaje muy complejo. Jacob desciende de un linaje de verdugos, pero no siempre quiso asumir la labor que sabe es ingrata; sin embargo, se vio en la necesidad de hacerlo por algunas razones que el autor nos devela a lo largo de la historia. Y pese a ello, Jacob nunca abandonó su deseo de aprender, es uno de los hombres más instruidos de su ciudad y una fuente segura de información.

Jacok asume el papel de un Sherlock Holmes de la época con las esperadas limitaciones, pero no está solo, cuenta con el jóven médico del pueblo, Simon, que tiene sus propios problemas ya que su padre no ve con buenos ojos su amistad con el siniestro personaje, y aún menos con su hija, la bella y audaz Magdalena, tan brillante como su padre, pero estigmatizada casi como una bruja por llevar el poco halagador título de "la hija del verdugo". 

En esta historia asistimos a una serie de intrigas, todas ellas con una resolución creíble e inteligente, que son entrelazadas con la vida cotidiana en una época fascinante. Muy recomendable para los amantes de la novela histórica.

jueves, 4 de junio de 2015

ALLÁ VAMOS




No puedo pasar este día sin hacer al menos una breve entrada para dar la bienvenida a una nueva aventura. Al fin está disponible la nueva edición de En busca de un hogar gracias a Romantic Ediciones y si bien estoy muy nerviosa, lo que creo es bueno, también siento mucha calma, lo que es contradictorio, lo sé, pero pienso que con el tiempo, si tienes los ojos muy abiertos y te esmeras por aprender de cada experiencia, comprendes que es necesario apreciar estos momentos con el corazón abierto, esperanza, y confiriéndoles el valor que merecen sin que ello implique no disfrutar el momento. Adoro escribir, lo comento hasta el cansancio porque a veces pienso que es algo que no se dice lo suficiente; disfruto del proceso de creación, que es enteramente mío, una lucha divertida y a veces agotadora conmigo misma, pero llega el momento en que se decide si es buena idea compartir parte de tu alma con quienes les pueda interesar y pienso que sí, siempre lo es. Entonces, lo hago, y espero lo mejor; pero sobre todo, lo disfruto. Muchas gracias a todos por estar allí y hacerme llegar siempre tan buenas vibras. ¡Allá vamos! 


martes, 26 de mayo de 2015

TODAS LAS HADAS DEL REINO: LAURA GALLEGO



Un nuevo cuento de hadas protagonizado por un personaje tradicionalmente secundario; el hada madrina. Una novela ambientada en un mundo de fantasía, que evoca a los cuentos clásicos de siempre, pero al mismo tiempo plantea una historia diferente repleta de magia, aventuras e intrigas. Camelia es un hada que lleva trescientos años ayudando con gran eficacia a jóvenes doncellas y aspirantes a héroe para que alcancen sus propios finales felices. Su magia y su ingenio nunca le han fallado, pero todo empieza a complicarse cuando le encomiendan a Simón, un mozo de cuadra que necesita su ayuda desesperadamente. Camelia ha solucionado casos más difíciles; pero, por algún motivo, con Simón las cosas comienzan a torcerse de forma inexplicable…



Escogí este libro como una de mis últimas lecturas por un par de motivos; en primer lugar, porque me vendría perfecto para mi reto genérico ya que en mi repertorio lector escasea el género juvenil, y aún más el fantástico, y en segundo, porque deseaba desde hace mucho tiempo estrenarme con la pluma de Laura Gallego, y al buscar entre sus obras, esta, la última, es la que más llamó mi atención. 

¿Quién no siente fascinación por los cuentos de hadas? Los originales, aquellos que dieron a luz tantas leyendas y adaptaciones a lo largo de la historia, son mis favoritos; pero también disfruto de aquellos que al pasar de generación en generación fueron variando y enriqueciéndose de la imaginación del narrador de turno. Es evidente que a la autora le ocurre algo similar, lo mismo que a la protagonista de esta historia, el hada madrina, Camelia. 

Ocurre algo interesante con este personaje en los cuentos de hadas; su presencia es fundamental, muchas de esas historias que nos fascinan y nos dejan emocionados y satisfechos con sus finales felices, hubieran culminado con seguridad en un absoluto desastre de no ser por su intervención. Y aún así, sabemos tan poquito acerca de ellas; ni siquiera es usual que se mencionen sus nombres, como si el título de "hada madrina" fuera más que suficiente, y tal vez lo sea en la mayoría de los casos, pero cuando hablamos de su historia, destino y actos, entonces sí que es un dato importantísimo a saber. De modo que aquí la autora nos presenta la historia de Camelia, un hada que lleva ya trescientos años, lustro arriba, lustro abajo, como diría ella misma, velando por un grupo de ahijados que van cambiando según pasa el tiempo, pero que, en todo caso, no varían mucho en lo que respecta a su comportamiento.



Camelia tiene un gran corazón, que acostumbra esconder bajo un exterior serio y un poco mordaz, lo que me encanta, pero a diferencia de otras hadas madrinas, muestra un interés y un cariño enorme por sus protegidos, el mismo que no siempre es correspondido. Algunos de sus ahijados son nobles y sufridos, necesitados de afecto, pero hay otros a quienes no les vendría mal una buena lección. Camelia, sin embargo, se arma de paciencia y procura hacer el bien a cada uno de ellos. Hasta que llega Simón, un nuevo ahijado, uno de segunda mano, por así decir, que le hace plantearse muchas cosas y que supone un quiebre para ella en su vida.

He disfrutado mucho del estilo fresco y dinámico de Laura Gallego, de la claridad de su narración, esos personajes tan interesantes y llenos de matices en la mayoría de los casos; pero sobre todo, esta lectura ha supuesto para mí un viaje al pasado, a los recuerdos de todos esos cuentos de hadas que alguna vez leí y que tanto me gustaron, con una vuelta de tuerca en algunos casos que encontré refrescante y muy entretenida.

Si les gusta el género, sin duda disfrutarán de este libro, y si, como yo, quieren leer algo fuera de lo usual y de paso conocer la pluma de una fantástica autora, será también una excelente elección. 


martes, 19 de mayo de 2015

NO HAY AMOR SIN ESPINAS: SARAH MCLEAN



Temple es más conocido como el "duque asesino" desde que años atrás fuera señalado como el autor de la muerte de Mara Lowe, la joven dama que iba a convertirse en la esposa de su padre. Incapaz de recordar qué sucedió realmente, lleva doce años reinando en los más oscuros rincones de Londres, convencido de que no hay redención posible para él.

Mara se juró a sí misma que jamás regresaría al mundo del que hace años huyó, pero cuando su hermano pierde toda su fortuna en "El Ángel Caído" la casa de juego con peor fama de la ciudad se verá obligada a intentar hacer un pacto con Temple, el hombre que no esperaba volver a ver y que resulta ser uno de los dueños del Casino.

Temple cree haber hecho un buen trato hasta que se da cuenta de que la dama oculta más de lo parece. Va a necesitar cada pizca de su fuerza de voluntad para resistir la atracción que siente por esa misteriosa y enloquecedora mujer, que parece dispuesta a arriesgarlo todo por honor...



No hay amor sin espinas es la tercera entrega de la saga de los canallas de Sarah McLean. En este libro tenemos por protagonista a Temple, el más fuerte y, en mi opinión, torturado miembro fundador de la casa de juego más renombrada del Londres victoriano, El Ángel Caído. Cuando digo que considero a Temple el personaje más torturado de la saga, me refiero precisamente a eso y sin ánimo de quitar importancia a las tribulaciones de sus compañeros. Todos tienen buenas razones para haber dejado atrás su pasado y emprendido una nueva vida, una no precisamente de las mejores y más honorables, pero la de Temple es la más terrible. Como futuro duque de Lamont, siendo apenas un joven William Harrow de viente años, se vio expulsado de la sociedad que tanto le gustaba por una acusación de asesinato. Una mañana despertó en una cama que no era la suya y cubierto de la que se supuso era la sangre de Mara Lowe, la mujer que iba a convertirse en su madrastra. Repudiado y conocido como "El duque asesino", a William, o Temple, nombre que tomó con excelentes razones, no le quedó otra opción que abandonar todo lo que amaba y anhelaba y enfrentarse a la oscuridad. Desde luego, gracias a buenos amigos, su propio ingenio y su fuerza legendaria, logró forjarse una reputación como uno de los hombres más poderosos de Londres y también como el mejor boxeador que se ha conocido, uno con el que todos los miembros del club caídos en desgracia quieren luchar a fin de condonar sus deudas. Temple, sin embargo, nunca ha sido vencido.

Y por otro lado tenemos a Mara Lowe, una mujer que siendo apenas una jovencita, aterrada y sin salida a una situación más que difícil, tomó una decisión que, si bien la salvó, destruyó también en el proceso la vida de más de un inocente. Cuando ella, llevada por la necesidad de hacer un trato y salvarse una vez más y a quienes ama de la ruina, se revela ante Temple y este descubre que no es responsable de su asesinato, es cuando en verdad conocemos la historia de esta pareja, y nunca mejor usada la palabra porque Mara y Temple son muy parecidos, y aunque el segundo tenga reputación de ser invencible, si alguien podría plantarle cara, esa es Mara.



Creo que este es el mejor libro de la saga, al menos de los que se han publicado hasta ahora en nuestro idioma, que aún falta el del sorprendente Chase, que espero como una lluvia en el desierto. Según avanzaba en la trama me fui haciendo de varias certezas: que Temple debe de ser uno de los mejores personajes masculinos acerca de los que he leído en libros de este género, y ello debido a que es mucho más de lo que parece; no se trata, tal y como se puede pensar por lo que se ha visto de él en los otros libros, de un hombre frívolo y que actúa llevado por la fuerza bruta, todo lo contrario; al conocer en esta historia sus pensamientos sabemos qué lo lleva a hacer cada movimiento y es sorprendente descubrir que la lucha para él es casi un ritual, una suerte de expiación que no cesa de buscar, perseguido por los fantasmas del pasado. En el plano personal es menos fiero aún, tiene claro lo que quiere y no es nada extraordinario, o tal vez sí, depende de cómo se vea; quiere amar y construir un legado, algo que cree está fuera de su alcance, pero Mara le demuestra que no es así.

La relación amorosa se va construyendo de a pocos, es creíble; si bien hay pasión y una profunda atracción entre los protagonistas, ninguno ve la luz en los ojos del otro en un primer momento; su amor se construye casi como si estuvieran en medio de una pelea de box durante todo el tiempo: ambos cautos y desconfiados en las esquinas, un enfrentamiento tras otro en el que uno baja la guardia y el otro ataca y viceversa, rendiciones y huidas... en fin, un amor con una base firme y que pasa por varias etapas antes de llegar a su punto culminante.

No hay amor sin espinas es un libro apasionante por la excelente construcción de personajes, la ágil narrativa y la profundidad de la trama a pesar de su aparente sencillez. Sin duda, muy recomendable para los amantes del género y para quienes quieran darse el gusto de probar con él de cuando en cuando.

jueves, 7 de mayo de 2015

MENDEL EL DE LOS LIBROS: STEFAN ZWEIG



Escrito en 1929, "Mendel el de los libros" narra la trágica historia de un excéntrico librero de viejo que pasa sus días sentado siempre en la misma mesa de uno de los muchos cafés de la ciudad de Viena. Con su memoria enciclopédica, el inmigrante judío ruso no sólo es tolerado, sino querido y admirado por el dueño del café Gluck y por la culta clientela que requiere sus servicios. Sin embargo, en 1915 Jakob Mendel es enviado a un campo de concentración, acusado injustamente de colaborar con los enemigos del Imperio austrohúngaro. Un breve y brillante relato sobre la exclusión en la Europa de la primera mitad del siglo XX.



Es impresionante cómo logra Zweig crear historias que marcan de forma tan profunda con pocas páginas; lo viví por primera vez con Carta de una desconocida, y ha vuelto a ocurrirme con Mendel el de los libros. Y digo "viví" porque eso es lo que pasa cuando se lee a este autor, que te sumerge en las vidas de esos personajes tan fantásticos que él nos entrega con unas cuantas pinceladas brillantes y su vida pasa a formar parte de la tuya. 

Ya me habían hablado de Mendel, me dijeron que me gustaría, que iba a ocupar un lugar importante en mi corazón, y así ha sido; su historia me ha inspirado sentimientos similares a los de la protagonista de Carta de una desconocida; curiosidad, ternura, admiración, dolor... Sí, mucho dolor, porque si bien la historia de Mendel es muy interesante, e inspira un cariño enorme, es precisamente ese cariño el que me ha hecho sufrir sus pesares como si fueran en parte míos.



Conocemos la historia del gran Jacob Mendel por medio de un narrador, un hombre acerca del que en realidad llegamos a saber poco, salvo por el hecho de que alguna vez conoció a Mendel, un librero que renunció a sus aspiraciones de ser rabino a su llegada a Viena, prefiriendo en cambio dedicar por completo su vida a los libros en el que se convertiría en su cuartel general y suerte de templo, el conocido café Gluck. Una vez allí dedicaba cada día a ocupar una mesa prácticamente de su propiedad a donde acudían todo tipo de personajes interesados en encontrar un libro; sin importar cuál fuera o qué desearan, Mendel podría darles una mano, y disfrutaba mucho de ello. La guerra, sin embargo, y como siempre, le pegó un zarpazo, y arrebató su genio al mundo.

La historia de Mendel, aunque con un final trágico, es hermosa y merece ser conocida por todo el mundo, en especial por quienes amamos los libros; les aseguro que encontrarán en ella lo mismo que yo, un alma gemela.





"Los libros sólo se escriben para, por encima del propio aliento, unir a los seres humanos, y así defendernos frente al inexorable reverso de toda existencia: la fugacidad y el olvido"