jueves, 13 de junio de 2019

CIRCE: MADELINE MILLER


35959740

CIRCE. UNA HEROÍNA. UNA HECHICERA. UNA MUJER QUE ENCUENTRA SU PODER.

CAERÁS BAJO SU HECHIZO.

En el palacio de Helios, dios del sol y el más poderoso de los titanes, nace una niña. Pero Circe es una niña rara: carece de los poderes de su padre y de la agresiva capacidad de seducción de su madre. Cuando acude al mundo de los mortales en busca de compañía, descubre que sí posee un poder, el poder de la brujería, con el que puede transformar a sus rivales en monstruos y amenazar a los mismísimos dioses.

Temeroso, Zeus la destierra a una isla desierta, donde Circe perfecciona sus oscuras artes, doma bestias salvajes y se va topando con numerosas figuras célebres de la mitología griega: desde el Minotauro a Dédalo y su desventurado hijo Ícaro, la asesina Medea y, por supuesto, el astuto Odiseo.

Pero también la acecha el peligro, y Circe concita, sin saberlo, la ira tanto de los humanos como de los dioses, por lo que acaba teniendo que enfrentarse con uno de los olímpicos más imponentes y vengativos. Para proteger aquello que ama, Circe deberá hacer acopio de todas sus fuerzas y decidir, de una vez por todas, si pertenece al mundo en el que ha nacido o al mundo mortal que ha llegado a amar.

Repleta de personajes de una intensidad inolvidable, con un estilo cautivador y un suspense apasionante, "Circe" es todo un logro narrativo, una embriagadora épica de las rivalidades familiares, las intrigas palaciegas, el amor y la pérdida, así como una celebración de una fuerza femenina indómita en un mundo de hombres.

John William Waterhouse Circe Offering the Cup to Ulysses | Etsy

Esperaba con muchas ganas ponerme con este libro y ha sido lo que esperaba y más. Conocí a Madeline Miller gracias a La canción de Aquiles, una historia que cuento entre mis favoritas y que no me canso de recomendar porque es, a mi parecer, sencillamente preciosa. Con Circe ocurre algo similar. Como aficionada a la mitología griega, me basta con oír cualquier cosa referente al tema para que se me pulsen las alarmas y empiece a mostrar interés; de allí que fuera por La canción de Aquiles, en primer lugar, ya que exploraba en un personaje tan fascinante y que, además, profundizaba en su relación con Patroclo, ese primo/amante del que apenas se hablaba. Y con Circe ocurre algo similar respecto a este último; la mayoría la conocemos como la hechicera que acogió y ayudó a Ulises durante su viaje de regreso a Itaca, pero poco más. 

Entonces, ¿quién fue Circe realmente? Hija de Helios y la ninfa Perseis, esta divinidad nos es presentada por Miller como un símbolo que va más allá de lo que nos han contado; ella ha elegido narrar su historia en primera persona, de forma que sentimos como si fuera la propia Circe quien nos hablara al oído. Y es que la labor de documentación de la autora, su pasión por la mitología y el conocimiento que ha ido acumulando a través de los años, le permiten escribir con una soltura impresionante al grado que consigue envolvernos en la narración. Pese a que se trata de un libro extenso, en ningún momento se siente pesado o excesivo en descripciones; todo lo contrario, las hojas parecen volar en tanto uno avanza, fascinado por la historia que nos es contada.

George_Romney_-_Lady_Hamilton_as_Circe_2

Circe siempre fue un tanto extraña, incluso para ser una deidad. No tan bella como sus hermanos, poco lejos del ideal entre los suyos, se cuestionaba todo aquello que los demás dioses daban como normal. Como por ejemplo, ¿por qué castigar a Prometeo por haber compartido sus conocimientos con los humanos? A ella eso le parecía incomprensible. ¿No eran interesantísimos los humanos? ¿A cuento de qué mantenerlos apartados cuando se podría conocer tanto acerca de ellos? A todo ello se le suma luego que, con el tiempo, y lo mismo que sus hermanos, desarrolla los poderes que la convierten en una hechicera, peligrosa incluso para Zeus y los suyos. Como si esto no fuera ya suficiente, además, Circe no consigue encajar por más que se esfuerza y es entonces que se ve obligada a abandonar todo lo que había conocido hasta entonces y vivir exiliada en la isla de Eea. Pero es precisamente aquí donde desarrolla su leyenda y donde conoce a todos aquellos personajes que han de marcar su futuro.

Miller nos presenta el paso del tiempo a través de los ojos y las reflexiones de Circe; sus ilusiones y tristezas; las amargas decepciones que conllevan su ingenuidad y cómo es gracias a estas que crece y empieza a descubrirse como quien realmente es. Su encuentro con Ulises, el personaje más conocido que llega a su isla y con quien desarrolla una relación fascinante, ha sido una de mis partes favoritas, llevándome a replantear muchas cosas. El arte de la hechicería, la crueldad de los dioses y la frivolidad humana, ocupan también un papel preponderante en la narración, y no puedo menos que recomendarlo. Si les gusta la mitología, o las buenas historias o, aun mejor, ambas, este es su libro. Estoy segura de que lo disfrutarán tanto como yo. 

sábado, 1 de junio de 2019

BUENAS INTENCIONES: ANNA CASANOVAS

                    42431459                          

Doscientos años después de que Jane Austen publicara “Persuasión”, Anna Casanovas rinde homenaje a esta obra con una novela actual, pero con la genialidad y la delicadeza del clásico de la célebre autora. • Un homenaje al clásico de Austen, tanto por la trama, como por el tono, la ambientación y la ironía sutil e inteligente de la autora. • El discurso “feminista” de Jane Austen como mujer adelantada a su tiempo, también está muy presente en la novela.

“Si entonces procedí mal dejándome convencer, recuerde que lo hice mirando por mi seguridad y previniendo un riesgo ciertamente posible.” Persuasión, Jane Austen.

Nada garantiza que un consejo dado con buena intención logre el resultado deseado y eso Anne lo sabe mejor que nadie, vive con las consecuencias del que siguió hace poco más de ocho años. Pero va a cambiar. No volverá a celebrar otro cumpleaños empapada por la lluvia tras trabajar horas de más en ese restaurante.

La inteligencia artificial forma parte de nuestro día a día, es el recuadro amarillo que nos reconoce en las fotografías del móvil o el mapa que nos guía hasta ese lugar en el que no hemos estado nunca. Manel lleva tiempo trabajando en algo así, en una inteligencia artificial que ha bautizado con el nombre de Jane, por Jane Austen.

Tom Lefroy es el hombre que supuestamente le rompió el corazón a Jane Austen y la lanzó a escribir. Aunque tal vez creer eso sea un gran error. Tal vez Jane Austen y Tom Lefroy tuvieron otra clase de relación, y tal vez Manel y su Jane puedan descubrir la verdad si esta vez Anne toma la decisión adecuada.


Vuelvo con las reseñas para compartir la que ha sido mi última lectura, una a la que le tenía unas ganas tremendas y que pude leer gracias al Club de lectura al que pertenezco; ese fue el empujoncito que necesitaba para ponerme con ella y me alegra haberlo hecho.

Anna Casanovas es una de las autoras que más disfruto leer; su estilo, el cuidado que pone en sus historias, lo original de las mismas; todo se conjuga para que, siempre que la leo, lo pase estupendo. En esta ocasión, además, se suma un ingrediente especial, y es que su último libro publicado, Buenas intenciones, está inspirado en la obra de Jane Austen, Persuasión, y su trama está íntimamente ligada a aquella. Ahora, si has pasado antes por este rincón, sabrás que mi amor por Jane Austen es cosa seria y que Persuasión es precisamente mi obra favorita de todas las que escribió; de modo que cuando supe de esta novela mi emoción se fue por las nubes.


Anne Elliot, como se llama la protagonista de Buenas intenciones, es una joven que vive en Bath  junto a su padre y  hermana menor; ella decidió abandonar Londres luego de la muerte de su madre. Se sentía perdida no solo por aquello sino también porque no disfrutaba de la carrera que había elegido estudiar y cargaba con un rompimiento amoroso que la había sumido en la pena. Manel era un joven español que llegó a estudiar a Inglaterra y a quien conoció en el restaurante propiedad de su familia. Desde luego, el padre de Anne, como el de su  antecesora, resulta un hombre insoportable; tan arrogante y convenido que la vida a su lado es un infierno. La relación con su hermana menor es incierta y distante, y otro tanto ocurre con la mayor de todas, que acaba de dejar Alemania para residir muy cerca de ellas. Son como desconocidas que comparten un pasado en común y el recuerdo del amor de su madre. 

La buena Anne, quien comparte ciertamente la nobleza de la heroína de Austen, está en una encrucijada porque aunque tiene una idea de qué hacer con su vida, le resulta muy complicado acceder a ello, le falta un impulso, las fuerzas para luchar por sus sueños; en el fondo, además, nunca ha olvidado a Manel y lamenta la forma tan terrible en que terminaron las cosas entre ellos. Pero entonces, cuando menos lo espera, Manel aparece nuevamente en su vida y la obliga a replantearse muchas cosas; entre ellas quién es realmente, qué es lo que quiere y si está o no dispuesta a enfrentar  a aquello de lo que huyó ocho años atrás cuando decidió dar por terminada su relación.


Manel, por otra parte, es un personaje de lo más interesante. Un genio de la tecnología, sencillo y con pocas habilidades sociales, que no solo ha inventado una aplicación muy exitosa, Buenas intenciones, sino que además es un pionero de la inteligencia artificial con su última creación, Jane. Este programa, por llamarle de alguna forma, que a mí esto de la tecnología siempre me agobia, ha sido dotado con muchísima información relacionada con la mujer a quien debe el nombre, Jane Austen, y el que podría haber sido su gran amor, Tom Lefroy. 

Para mí ha sido un placer tanto sumergirme en la historia de Anne y Manel como atisbar un poquitín en la que podría haber sido la relación de Jane y Tom, todo ello tratado con mucho acierto gracias a la extraordinaria documentación que ha debido de realizar la autora para hacerlo creíble para quienes, como yo, somos admiradores de la obra de Jane y nos brillan los ojos cada vez que oímos una mención a la que pudo ser su vida. Y esta documentación no solo está presente en el arco del pasado y aquellas hipotéticas escenas que Tom y Jane pudieron compartir, sino también en el presente, en la historia principal. La información referente a la tecnología, la inteligencia artificial y tantos otros temas interesantes que se tratan aquí tienen el respaldo de hechos narrados de forma sencilla y acorde a la historia. Me sentí identificada con ambos personajes protagonistas; vi rasgos de mi propia inseguridad y de los muchos momentos de duda que me invaden en los actos de Anne, y también parte de mi necedad y decisión en Manel. Y creo que eso es lo más bonito de esta historia, su capacidad de hacerte sentir identificada con la trama y sus personajes y también esa enseñanza en absoluto aleccionadora sino muy natural de que las segundas oportunidades existen y de que nunca es muy tarde para descubrir quién eres e ir por tus sueños. 

jueves, 2 de mayo de 2019

NOVEDADES LITERARIAS. DE LAS MÍAS




Creo que no he traído ninguna novedad respecto a mis andanzas literarias desde que retomé el blog y me parece que ya va siendo hora de ponerme con ello, porque la verdad es que han pasado muchas cosas. Si consideramos, además, que pasé casi un año "a oscuras" en lo que a actualizar el blog se refiere, podría decir que hay mucha tela por cortar.

A fin de no hacer muy larga esta entrada, me gustaría comentar que, desde luego, sigo entregada a mis andanzas escritoriles, como les llamaría una buena amiga. En mi caso, la escritura forma parte de mí, es algo que me llena a un punto muy profundo; dicen que la literatura cura y es una fiel compañera y en mi caso esa máxima no puede ser más cierta. Si la memoria no me falla, lo último que traje por aquí en cuanto a mis proyectos literarios fue que había quedado finalista en el certamen que organiza Vergara. La novela vio la luz el año pasado, en octubre, con una portada muy bonita, me atrevo a decir, y recibí comentarios muy amables. Fue una inmensa satisfacción personal y tengo la esperanza de que quienes la han leído y quienes lo hagan de ahora en adelante, pueden sentir en ella todo lo que intenté transmitir. La pongo por aquí:



Es bastante complicado mantenerse en este mundillo literario cuando llevas algún tiempo sumergida en él, y eso que, en realidad, no ha pasado tanto desde que publiqué mi primera novela, pero parece como si así hubiera sido. Hay tal frenesí que cuesta mantener el ritmo y, aun más importante, sentirte cómoda con las vertientes que se mueven en la actualidad. Soy consciente de que tengo un estilo no muy popular, y he notado que según me siento más cómoda con mi escritura lo es aun menos. Supongo que ese es el precio de ser fiel a ti misma y de tomar determinadas decisiones, como unirte a las olas o mantenerte en tu orilla. No que haya nada de malo en surfear un poco, puede ser muy divertido, pero siempre he encontrado más atractivo disfrutar de aquello que haces y tener la satisfacción de sentirte contenta con el camino que has optado por recorrer. Jugar con la arena y construir castillos es también genial. 

De modo que en eso estoy, con una rutina de escritura bastante metódica y responsable, lo que es toda una sorpresa tratándose de mí y, si todo sale bien, y espero que así sea *cruza dedos*, este junio, ya ahorita, que diríamos por aquí, publicaré con Vestales una nueva historia que me ha encantado escribir y que  me tiene muy entusiasmada. Siempre he encontrado interesante la lucha sufragista en la Inglaterra Eduardiana, y eso es lo que he intentado reflejar en esta novela; desde luego, el romance es lo mío, de modo que he intentado hilar una historia de amor en esos tiempos revueltos, y espero haber superado la valla que me impuse. Si alguien puede sentirse al menos un poco conmovido por este libro, por la historia de esta lady Schellin que encuentra su salvación en el lugar más importante, en su propio interior, entonces me sentiré muy feliz. Por lo pronto, aquí la portada, que, la verdad y como ocurre con todas las de esta editorial, es una auténtica belleza.




Y bueno, es posible que haya algunas cosas más por venir. Confío en que así sea, al menos. El año pasado presenté una historia al Premio Kiwi y obtuve una mención, lo que me hizo muy feliz; publicaré esa historia con ellos y seguro que les iré contando de qué va la cosa en su momento. Kiwi es una editorial que me gusta mucho y que tiene presencia al otro lado de mi charco, así que me hace ilusión saber que llegaré a las librerías de por allá; amén de que tengo la esperanza de que lo haga también por aquí *crucemos los dedos de nuevo*

Por lo demás, me siento bastante tranquila porque creo haber llegado a un punto (¿será la edad?), en que deseo tomarme las cosas con calma, o tanto como puede hacerlo una persona tan atarantada como yo, y disfrutar de cada momento manteniendo el rumbo que me he trazado. Sin prisas y pasándolo bien. Y leyendo mucho, porque bien dicen que los escritores somos vampiros, y también que escribir es un oficio que se aprende escribiendo. Y la verdad es que lo paso genial en el proceso. 

sábado, 13 de abril de 2019

LA DEPENDIENTA: SAYAKA MURATA



La dependienta


Keiko Furukura tiene 36 años y está soltera. De hecho, nunca ha tenido pareja. Desde que abandonó a su tradicional familia para mudarse a Tokio, trabaja a tiempo parcial como dependienta de una konbini, un supermercado japonés abierto las 24 horas del día. Siempre ha sentido que no encajaba en la sociedad, pero en la tienda ha encontrado un mundo predecible, gobernado por un manual que dicta a los trabajadores cómo actuar y qué decir. Ha conseguido lograr esa normalidad que la sociedad le reclama: todos quieren ver a Keiko formar un hogar, seguir un camino convencional que la convierta, a sus ojos, en una adulta.

Con esta visión hilarante de las expectativas de la sociedad hacia las mujeres solteras, Sayaka Murata se ha consagrado como la nueva voz de la literatura japonesa.


The food in Japan is so good that even pre-packaged and ready-made food in convenience stores is pretty darn spectacular. Here's a guide to the best of what to eat.

Hoy traigo un libro que me resulta atípico por el hecho de ser una novela japonesa cuando, confieso, leo muy poca literatura proveniente de aquel país, pero había leído algunos comentarios muy buenos para esta historia; la premisa de la que parte me pareció muy interesante y, además, es una novela más bien breve, de modo que decidí que bien podía darle una oportunidad y me alegra que así haya sido porque me encantó y, sobre todo, me dejó pensando en muchas cosas, algo que siempre se agradece.

Esta novela corta, que no está dividida en capítulos sino que transcurre de forma que invita a leer sin parar, tiene una narrativa de lo más sencilla y al mismo tiempo intimista. La autora nos presenta a Keiko, una joven japonesa con pocas habilidades sociales que nunca ha conseguido encajar en el papel que la sociedad acostumbra imponer: fue una niña "rara", una adolescente cuando menos distante y, cuando llega a la adultez se da cuenta de que no hay forma de que consiga ser como todo el mundo. Su familia, preocupada por su actitud, intentó "curarla" de mil y una formas, pero no hubo manera, y en determinado momento de su vida Keiko encuentra un lugar en el que siente al fin que ha encajado.


PICDUMP [382] - #25

Las Kombini son tiendas de atención las veinticuatro horas en las que los japoneses acostumbran comprar. El ambiente en estos lugares es muy rígido; desde los uniformes hasta la forma en que están exhibidos los productos y la formalidad y afán de servicio con el que debe uno dirigirse a los clientes, está todo manejado de una forma casi mecánica. Curiosamente, lo que para el común de los mortales podría resultar incómodo o abrumador, para Keiko resulta casi celestial. Ella se conduce de una forma estupenda en ese ambiente; es una dependienta perfecta y le encanta lo que hace. Pasan los años y no se ve haciendo nada distinto, pero la sociedad no le da un respiro. No es suficiente con que sea una mujer en la treintena que se vale por sí misma, no; ahora se preguntan por qué no aspira a un trabajo más exigente, por qué no se casa, cómo es posible que nunca se le haya conocido un novio... 

En fin, al ser un libro más bien breve resulta complicado explayarse en la trama sin destriparla; pero es importante decir que esta es una historia en la que no parece ocurrir nada al tiempo que no dejan de ocurrir cosas. Suena raro, pero es así. Por otra parte, podría considerarse también a esta historia una crítica a la sociedad japonesa y, me atrevería a decir, a cualquier otra en el mundo con esa clase de estándares que parecen haber sido diseñados para criticar al otro y cuestionar el por qué no se ciñe a lo que se espera de ellos, con mayor énfasis en el papel de la mujer, claro, siendo siempre quien tiene las de perder. Sin duda, lo recomiendo mucho para cualquier persona que disfrute de las buenas historias intimistas y que nos llevan a pensar y reflexionar acerca del mundo en que vivimos. 

Takahiro.MinamiさんはInstagramを利用しています:「. . . Tokyo/JPN "portrait" . . . 仕事前に撮りに行ってよかった。 . . . . . . #indy_photolife #indies_gram . . . .…」








"El pasatiempo favorito de las personas normales es juzgar a las que no lo son."




martes, 26 de marzo de 2019

DRÁCULA EL ORIGEN: DACRE STOKER Y JD BARKER




Bram Stoker es un niño enfermizo que apenas sale de su casa.Una noche, la fiebre que le asalta casi a diario lo lleva a las puertas de la muerte. Su niñera, Ellen Crone, echa a todo el mundo de la habitación del pequeño y lo salva por medios que nadie conoce. Tras este episodio Bram se recupera, y crece su fascinación por Ellen. Él y su hermana Matilda descubren cosas muy extrañas de la niñera y antes de que puedan hablar con ella, ésta desaparece de sus vidas… Obsesionado con ella, quince años más tarde los hermanos vuelven a reunirse para encontrarla y sus caminos se cruzan con el del CondeDrácula... Inspirada por notas y textos escritos por el propio Stoker, la precuela de Drácula revela no sólo el origen de Drácula y el de Bram Stoker, sino la historia de la enigmática mujer que les conecta.



Hoy vengo a compartir una de mis últimas lecturas, una que he disfrutado mucho más de lo que imaginé. 

Me encanta Drácula y creo que hay pocas personas en el mundo que no estarán familiarizadas con el personaje más allá de si han leído o no el libro de Bran Stoker. Tenemos películas, series, historias nacidas de aquella que lo inició todo; de alguna forma, el vampiro se ha convertido en un mito popular que nos es del todo familiar. Por eso, cuando supe de este libro no pude menos que sentirme interesada y según fui leyendo algunas reseñas me dije que tenía que leerlo sí o sí. Me alegra haber ido por él tan pronto como pude porque lo pasé de maravilla con esta historia.

Según sé, Dacre Stoker es un descendiente de Bram, y junto a otros de sus familiares decidieron unirse a JD Barker para llevar al papel este libro, Drácula: El orígen. Y todo ello nacido de los manuscritos de su autor, los muchos folios que no vieron la luz en su  momento porque la sociedad de la época consideró que el mundo no estaba listo para leer algo tan terrorífico e inquietante. Desconozco qué tanto hay de cierto en esto, aunque supongo que algo de verdad habrá en ello porque hay documentos de puño y letra de Stoker en los que está plasmada parte de esta historia. De cualquier forma, la idea en sí tiene mucho de lógico y me alegra haber tenido la oportunidad de conocer algo más acerca del mundo de Drácula.



En esta historia, tenemos al escritor como el gran protagonista, un detalle importante que me pareció fascinante. Bram se nos presenta en un inicio como un muchachito enfermizo que forma parte de una familia dublinense de mejor condición socio económica que la mayoría de sus congéneres, lo que le permite sobrellevar su enfermedad con cierta comodidad. Comparte la vida desde su lecho de enfermo con sus padres, sus hermanos, y en particular su hermana Matilda, a la que adora y con quien tiene una relación muy especial. Pero hay alguien más en su vida, alguien que vela por él: su niñera, la misteriosa y bella Nana Ellen, quien se convertirá en parte capital de la historia y a quien se verá siguiendo la pista a lo largo de su vida. Y es que una noche, cuando parecía que Bram estaba ya en el umbral de la muerte y que nada se podía hacer por él, la niñera hace "algo". Y ese "algo" afecta de tal modo a Bram que no solo prácticamente lo revive sino que también altera su forma de ver la vida y la de quienes le rodean. Luego de aquello, además, Nana Ellen simplemente desaparece.

Años después, oscuros acontecimientos fuerzan a Bram y a su familia a enfrentar aquello que llevan mucho tiempo negando: que algo sobrenatural ocurre a su alrededor, que las leyendas pueden ser mucho más que eso, y que va siendo hora de que vayan en busca de esa niñera que aun los persigue en sueños.



A Bram se le une su hermana Matilda, un personaje femenino que he encontrado fascinante, así como otros personajes de la época con grandes conocimientos del ocultismo, lo que nos muestra la forma en que era abordado un tema tan curioso como aquel. Las sociedades secretas, artes oscuras, mitos; en fin, todo aquello que pudiera considerarse como parte de la magia. Desde luego, el conde Vlad tiene un papel preponderante en la historia y reconozco que me ha resultado mucho  más aterrador de lo que fue para mí en la lectura de Drácula.

El libro no es en absoluto breve sino todo lo contrario, y aún así me ha durado poquísimo porque me encontré fascinada por la narración tan ágil y lo interesante que era todo lo que ocurría; creo que no hay un momento de respiro y aún cuando algunas descripciones puedan resultar un tanto extensas, no ha supuesto ningún problema para mí porque todo me parecía tan interesante que lo he pasado bomba con cada cosa que se detalla. Hay momentos terroríficos, intriga, persecuciones e incluso un curioso romance.  Sin duda, para los seguidores del mito y para quienes disfrutan de un buen libro de terror, este es un libro más que recomendado. 



martes, 12 de marzo de 2019

BON VIVANT: ELIZABETH BOWMAN




Michael Maellark es un dandi que se dedica a despilfarrar el dinero y a entregarse a la morfina, al alcohol, y como no, al sexo. Su vida es un desconcierto de estrepitosas situaciones, donde lucha por mantenerse en pie y seguir avanzando como un autómata. Antes hubiera intentado enmendar el caos que provoca, pero ahora ya no le importa. Siempre fue un consentido, pero desde que Cassandra lo dejó, cayó en el abismo.

Céline Montfadal es una dama francesa, joven y muy acaudalada que se ha instalado en Londres durante algunos meses después de enviudar. Lo que nadie sabe es que se vio obligada a casarse con un hombre sesenta años mayor que ella, alcohólico y violento que la torturó. Céline había perdido la esperanza en la vida, pero entonces su esposo falleció, y ahora está decidida a ser libre y feliz.

Tanto Michael como Céline intentan seguir adelante. El uno, porque está dispuesto a conseguir una conquista más, como si no tuviera suficientes problemas… y la otra, porque no está dispuesta a perder el tiempo con galanes de medio pelo, no piensa renunciar a su libertad. Pero entonces, ¿por qué el destino se empeña en que sus caminos se crucen?



Ya he dedicado alguna vez este espacio a comentar los libros de Elizabeth Bowman, una autora que me gusta mucho y a quien, además, considero una buena amiga. Esta amistad ha nacido, precisamente, del hecho de compartir gustos similares en diversas cosas, una de ellas el amor por la literatura y creo que ese cariño se siente en cada uno de los libros que ella publica.

En este caso, con Bon Vivant, se repite una vez más esta extraordinaria habilidad que tiene para sumergir al lector en otra época y narrar una historia de amor con una sensibilidad tan marcada que resulta imposible no sentir una fuerte empatía por los personajes. Y son precisamente los personajes en esta ocasión a quienes considero lo más acertado de esta novela; ambos son muy distintos entre sí y cargan con una historia personal de lo más interesante. Él, Michael, es quizá el más complejo de entre los dos ya que es, como para hacer honor al título de la novela, un calavera en toda regla. Un calavera de sus tiempos, claro, entregado al desenfreno y a abusar de sus privilegios con la excusa de mantener a raya a sus muchos demonios. Después de todo, se considera solo en el mundo, ha tenido una vida que si bien fácil a nivel material no resultó tan afortunada en lo que se refiere a los afectos, y cree que puede hacer y decir lo que quiera sin que le importen las consecuencias de sus actos o a quiénes lastime con ellos. A decir verdad, al principio Michael me resultó de lo más odioso, no tiene sentido negarlo, pero el personaje evoluciona según avanza la trama y fue eso lo que terminó por conseguir que le perdonara y en cierta forma llegara a sentir cariño por él. Es, en el fondo, un personaje muy desvalido y frágil con un montón de inseguridades que, considero, incluso para el final de la historia continúa aún desarrollando en gran medida su verdadera personalidad. 



Céline, por otra parte, es una protagonista algo más al uso, tan agradable y con tantos pesares a cuestas que es imposible no tomarle cariño desde un inicio. Viuda, deja el país en que conoció un matrimonio desafortunado para encontrar la libertad que en aquellos tiempos nos estaba tan negada a las mujeres. Ahora, sola y con dinero, jura que no pondrá los ojos sobre otro hombre porque ya lo pasó bastante mal con el que le tocó en suerte. Pero sí, conoce a Michael, y se siente tan intrigada por él, por esa mala reputación que arrastra y lo que atisba más allá de lo que este muestra, que termina involucrada con él y va desenvolviendo todas esas capas que él se ha preocupado tanto por crear para mantenerse a salvo de exponer sus sentimientos.

Como mencionaba, considero a las novelas de Elizabeth historias de sentimientos en las que el amor se cocina a fuego muy lento y en el que los personajes van abriéndose camino con delicadeza, uniendo sus destinos de forma casi imperceptible hasta llegar a un punto en que, ante lo inevitable, ven sus destinos irremediablemente unidos.

Siento un enorme respeto por las historias bien narradas en las que puede respirarse la atmósfera del tiempo y los lugares en los que están ambientadas porque soy muy consciente del trabajo, la entrega y el amor que ello requiere. Elizabeth Bowman nunca me defrauda en ese sentido y por eso es una dicha leerla. Si disfrutan de las novelas de época, de sentimientos a flor de piel y personajes complejos, seguro que les encantará conocer su pluma. 



lunes, 4 de marzo de 2019

LAS DOS VIDAS DE ALLY HUGHES: JULES MOULIN




La vida de Ally Hughes es un caos. Con una niña que requiere toda su atención, una madre controladora que sigue cada uno de sus pasos y unas largas jornadas como profesora en la Universidad de Brown… Bastante tiene con organizarse ella sola, como para pensar en hombres… ¡O en tener sexo! Y entonces aparece Jake, un alumno diez años más joven que ella que le hará vibrar como nunca en toda su vida. Pero eso no puede ser. Ally no está preparada para tener una relación.

Diez años después, Jake reaparece inesperadamente. Ahora sale con su hija Lizzie, y lo que es peor, Ally todavía siente algo por él… ¿Cómo va a seguir viéndole? ¿Es posible que madre e hija se hayan enamorado del mismo hombre?



Leí este libro por recomendación de una amiga y me alegra mucho haberlo hecho porque me vino genial en un momento en que necesitaba leer algo que, más que ligero, me permitiera desconectar del día a día; lo único malo fue que lo terminé en apenas un par de días, así que la distracción duró menos de lo que me habría gustado.

La vida de Ally Hughes es cuando menos interesante aun cuando ella piense lo contrario. No puede ser de otra forma. Es una mujer de 31 años que dicta clases en la universidad, cuida de su hija de diez, batalla con una madre controladora y siempre presta a criticarla y está desbordada por el trabajo y las responsabilidades. Pero entonces conoce a Jake... bueno, en realidad ya lo conocía, pero las cosas no se habían dado muy bien, en especial porque se trata de uno de sus alumnos y aun cuando lo encontrara muy atractivo e interesante, tenía estrictamente prohibido cruzar cualquier línea con él. Pero entonces es Jake quien decide cruzar la línea, y esto marca un antes y un después en la vida de la siempre estresada Ally.



Algo que encontré curioso de este libro y que confieso que en un inicio me resultó desconcertante, fue que va saltando en el tiempo para dejarnos ver cómo se desarrolló el efímero e intenso romance de Ally y Jake, y qué ha ocurrido diez años después, cuando Ally ha dejado atrás esa relación que aún añora. Ahora su hija Lizzie es una joven brillante con algunas dudas vocacionales, su madre ha muerto y tiene un pretendiente que no da buena espina a nadie. Y entonces, cuando las cosas no podrían ser más confusas, Jake reaparece. Diez años mayor, con una vida totalmente distinta a la que tenía cuando la conoció, y tan decidido como entonces a formar parte de su vida. Estos saltos al pasado, que en un inicio me descolocaron, terminaron por encantarme porque me pareció genial cómo la autora intercala la narración de modo que podamos ver cómo se dieron las cosas entonces y cuáles son las diferencias con el ahora.

Las dos vidas de Ally Hughes es una comedia romántica en toda regla, propia de un guión de película, me atrevería a decir, lo que no tendría nada de raro porque entiendo que la autora, quien publica con un seudónimo, ha trabajado como guionista para varias series y películas estadounidenses. Es posible que esto le permitiera imprimir ese ritmo ágil y desenfadado a la historia, con escenas apasionadas y divertidas que enganchan de inmediato asegurando al lector un buen rato. Un plus interesante, a mi parecer, es la diferencia de edad entre los protagonistas, siendo en este caso ella la mayor, cuando por lo general las cosas ocurren a la inversa. Y todo llevado de una forma que no resulta en absoluto forzada sino todo lo contrario porque a veces el amor nos sorprende con estas cosas. Si les provoca leer una novela romántica, una historia divertida, ligera y muy bien narrada, esta es una estupenda opción.